El presidente de la República, Mario Abdo Benítez se comprometió a conformar un grupo de trabajo para evaluar un reajuste salarial, informó Miguel Zayas, titular de la Central Nacional de Trabajadores (CNT). Dirigentes de centrales obreras tuvieron una audiencia con el mandatario, en Palacio de Gobierno. La titular de la cartera de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carla Bacigalupo, también asistió a la cita.
“Hemos hablado con el Presidente sobre una política salarial, tenemos que revisar la ley, es muy necesario un reajuste salarial y el Presidente se comprometió, a través de la ministra, a conformar un trabajo serio y responsable para acceder a un reajuste salarial. No nos dio fecha, tenemos que sentarnos a trabajar, tampoco nosotros dimos números”, señaló Zayas.
Según el sindicalista, el salario mínimo debería ser dos millones ochocientos a tres millones de guaraníes para que un trabajador pueda alcanzar a mantener una familia de 3 a 4 hijos. Adelantó que la ministra Bacigalupo convocará a una mesa de diálogo y al consejo consultivo tripartito a fin de analizar la posibilidad de un reajuste antes del mes de junio.
Zayas calificó de muy fructífero el encuentro con el presidente Abdo Benítez, teniendo en cuenta que esta es la primera (reunión) desde que asumió el poder en agosto pasado.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 13 de marzo
Cuestionan férrea defensa de la oposición a favor de Abdo con “ataques y mentiras”
El senador Derlis Maidana repudió la férrea defensa que ejercen sus colegas de la oposición a favor del exjefe de Estado y líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez, imputado por la Fiscalía por los hechos punibles de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio.
“Me sorprende la actitud, el nivel de algunos senadores de la oposición sobre este tema, que bajo la supuesta defensa del Estado de derecho hacen todo tipo de ataques, despropósitos y mentiras hacia el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón y su equipo de trabajo”, sostuvo. El senador Gustavo Leite también se refirió al caso y dijo que celebra “que se haya dado la acusación. Esta es una brillante oportunidad de contar su verdad al jurado y a la ciudadanía”.
Gobierno anunció la pavimentación de 1.000 Km de caminos urbanos
“Nos vamos a encontrar con municipios colorados, liberales e independientes y no vamos a hacer distinción en ninguno de los casos”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, al anunciar este jueves la pavimentación de 1.000 kilómetros de caminos mediante la firma de un convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y la entidad binacional Itaipú.
“Este plan es la combinación de lo técnico con lo político, esta es la combinación que permite que el Paraguay pueda progresar. La conectividad vial es fundamental, esto genera un desarrollo y progreso, principalmente para el sector más vulnerable. La teoría nos dice que las grandes rutas son fundamentales para la exportación y acceso a mercados”, sostuvo el mandatario. El proyecto vial demandará la suma de USD 100 millones.
Médicos de IPS exigen reajuste y se movilizan hoy: lo que responde la previsional
Esta mañana se realiza una manifestación de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS) frente al Hospital Central y frente al Ingavi para exigir un reajuste salarial. La previsional emitió un comunicado anoche en el que hizo un anuncio sobre los reclamos.
A las 7:00 de este jueves empezó la movilización de médicos residentes frente al IPS Central y al Ingavi, según confirmó el doctor Víctor Ibarra, presidente de la Asociación de Médicos Residentes. Antes de esta medida de fuerza entregaron sus reivindicaciones en una nota dirigida a la administración del IPS.
Doce años del papa: reformas, diplomacia y lucha contra la pederastia
El papa Francisco, de 88 años y hospitalizado desde hace casi cuatro semanas en Roma, cumple este jueves 12 años de pontificado. A continuación, las principales medidas desde su elección, que en ocasiones enfrentaron una feroz oposición interna. La multiplicación de los escándalos por las agresiones sexuales a menores dentro de la Iglesia, desde Irlanda a Alemania, pasando por Estados Unidos y Chile, ha sido uno de sus retos más dolorosos.
Tras un polémico viaje a Chile en 2018 que acabó en una serie de sonadas renuncias y expulsiones, el papa argentino se disculpó públicamente por haber defendido erróneamente a un obispo. En 2019, expulsó al cardenal estadounidense Theodore McCarrick, declarado culpable por abuso sexual a menores. Un gesto notable con el que aplicó la línea de “tolerancia cero”.
Autorizan dragado privado en Paso Bermejo para mitigar crisis
La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) autorizó el uso de una draga privada en Paso Bermejo con el objetivo de mitigar la grave crisis de navegabilidad que afecta al transporte fluvial en el río Paraguay. Según el presidente de la institución, Julio César Vera, esta medida busca acelerar la solución al bloqueo generado por la acumulación de sedimentos.
“Ayer al mediodía autorizamos la operación de la draga Tarumá, ofrecida por el gremio de armadores fluviales y marítimos. Es una draga autopropulsada que puede dragar mientras navega, lo que permitirá trabajar sin interrumpir la circulación de embarcaciones”, explicó Vera al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
USD 1 millón de Lalo para campaña abdista: CBI llama a Tuma
La Comisión Bicameral de Investigación (CBI) recibe hoy al abogado Óscar Tuma, representante legal de la familia del fallecido diputado Eulalio Gomes. Hablarán sobre el financiamiento de la campaña de Mario Abdo Benítez con dinero del exdiputado.
En el tercer punto del orden del día figura la visita del abogado Óscar Tuma a la comisión especial. El punto a tratar, según el documento, dice: “los chats de conocimiento público, que aparentemente guardaría relación con el financiamiento político”.
Dejanos tu comentario
Suspensión del Metrobus fue por capricho de Marito para agradar a ABC, dijo Leite
El senador colorado Gustavo Leite indicó que con el sobreseimiento provisorio que el juez Humberto Otazú otorgó al exministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona, sobre el caso Metrobús se demuestra que no hubo irregularidad o dolo en la administración, y que la decisión de suspender fue por puro “capricho de Marito (expresidente Mario Abdo Benítez) y para agradar a ABC”.
En comunicación con el diario La Nación/Nación Media, el parlamentario brindó su parecer ante la disposición del juzgado con relación al exministro de Obras Públicas, que había sido acusado por el hecho punible de lesión de confianza en el caso conocido como Metrobús.
Le puede interesar: Paraguay y EE. UU. ratifican compromiso y cooperación en la lucha antinarcóticos
“Lo que se demuestra es que no hubo ninguna irregularidad y mucho menos dolo, de parte de la administración del entonces ministro Jiménez Gaona. Porque ese Metrobús se suspendió por capricho de Marito, y para agradar a ABC, esa es la realidad”, expresó.
No obstante, el senador Leite indicó que, si uno observa la región, sobre todo Buenos Aires, u otras ciudades, la única solución para el tránsito urbano son este tipo de metrobuses.
“Son soluciones más baratas que los trenes, o los metros, o los trenes elevados y demás opciones, que salen mucho más caros y que obligará a que el Estado gaste más dinero en subsidios”, indicó.
Por tanto, señaló que la solución más económica que le da dignidad a los usuarios de transporte público es el Metrobús con carriles especiales.
“Si uno mira incluso, la avenida 9 de Julio o la avenida Juan B. Justos de Buenos Aires, que yo conozco muy bien, porque me he subido en Metrobús en Buenos Aires, y es muy agradable y muy digno viajar en él. Así que espero que se retome esto, y que muy pronto tengamos un nuevo sistema de transporte público basado en la calidad para todos los pasajeros. Eso es lo que se tiene que tener en cuenta”, concluyó.
Dejanos tu comentario
JEM se plantea reglamentar la comunicación de sus miembros
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) se planteará reglamentar la Iniciativa 8, de la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción, que restringe las comunicaciones de sus miembros con jueces o fiscales procesados. Esta recomendación formó parte de la declaración que realizara la Cumbre de Poderes que se realizó el lunes en Palacio de Gobierno, por iniciativa del presidente Santiago Peña.
El senador colorado Derlis Maidana, uno de los representantes del Senado ante el JEM, explicó a La Nación/ Nación Media que esta recomendación fue bien recibida y que incluso podría debatirse ya la próxima semana.
El planteamiento que sugiere el Punto 7 de la Declaración señalabásicamentequesereglamente y estipule normas para evitar las comunicaciones privadas entre miembros del JEM con los magistrados encausados, una práctica frecuente y que ha sido criticado abiertamente tras la divulgación de los chats del caso Lalo Gomes “Tenemos un Código de Ética que se aplica a los directores generales y funcionarios que no pueden hablar con las personas encausadas en el JEM. Yo creo que no habría mayores inconvenientes en que la mayoría del Jurado decida adoptar esa medida, también para los integrantes en el sentido que sean públicas las visitas, el derecho a la defensa garantizado en la Constitución y que se prohíba el contacto directo entre el encausado y el miembro”, expuso el senador Derlis Maidana.
El legislador, representante de la Cámara Alta ante el JEM, manifestó que no ve obstáculos en que los miembros apuesten por reforzar sus normativas de modo de permitir una mayor transparencia y que la ciudadanía pueda tener conocimiento sobre el descargo de los jueces, fiscales, defensores, síndicos y todo aquel que tenga una causa abierta en el Jurado.
“Nosotros tomamos en cuenta esas recomendaciones y las tenemos que analizar como órgano extrapoder creado por la Constitución. Creo que nadie está ajeno en este momento a luchar para trabajar todos juntos y restaurar la credibilidad en el sistema de Justicia en general y en la institución en particular. Esto lo trataríamos el próximo jueves a las 9:30 en sesión ordinaria”, adelantó.
“Es el reflejo de un compromiso institucional”
“El llamado al diálogo entre los poderes es clave en cualquier país. Cuando se convoca a una cumbre hay que darse cuenta que esto refleja un compromiso institucional”, dijo el politólogo y consultor Víctor Genes, tras destacar el interés del gobierno del mandatario Santiago Peña en debatir sobre la problemática judicial. La reunión realizada el día lunes culminó con una declaración de siete ejes para la lucha contra la corrupción.
“Si no tenemos una solidez institucional con un respaldo político, no se podrá consolidar el Paraguay, y la corrupción estará desarrollándose continuamente. Desde la voluntad política se consolidan las instituciones. La consolidación institucional genera buenas prácticas y las buenas prácticas se traducen en un ejercicio de buenas costumbres”, manifestó Genes, este martes, al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
Las afirmaciones del analista surgieron ante el intento por parte de políticos opositores y disidentes colorados de desmeritar la iniciativa celebrada en el Palacio de Gobierno, calificándola como una “cumbre de la impunidad y un acto protocolar”, sin plantear propuestas para combatir la corrupción dentro del sistema judicial como consecuencia de la permeación del crimen organizado en las instituciones.
EL CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCIÓN
En el marco de la cumbre de poderes que convocó el Poder Ejecutivo el pasado lunes en Palacio de López, el presidente Santiago Peña hizo el anuncio de la próxima instalación del Consejo Nacional Anticorrupción, organismo que suplantaría a la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), que quedó desmantelada porque no cumplía con los fines para los cuales había sido creada. La ley que crea este Consejo, que fue sancionado por el Congreso paraguayo en noviembre de 2024, establece que la Contraloría General de la República ejercerá la coordinación general de dicho consejo en conjunto con el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de la República. Se estipula, además, la creación de unidades de transparencia y anticorrupción en cada organismo público, bajo la supervisión de la Contraloría General.
Contralor destaca cumbre y aboga por más transparencia
Camilo Benítez consideró que la declaración se enfoca en una idea común, el combate a la corrupción y el crimen organizado.
El contralor general de la República, Camilo Benítez, calificó la declaración de la Cumbre de Poderes como bastante relevante, señalando que aún sabiendo que puede haber diferencias entre sus integrantes, hay un aspecto en común: la lucha contra el crimen organizado. Por otra parte, destacó que la implementación de la Iniciativa 28 de la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción podría traer más transparencia al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, según señaló a “Arriba hoy”, por GEN/Universo 970.
Benítez recordó que esta reglamentación impone la restricción a los miembros del Jurado de mantener reuniones o comunicaciones privadas con magistrados en general y que las comunicaciones de los miembros del JEM con cualquier magistrado deberán ser oficiales y públicas. Además, plantea sanciones a lo que considera una “falta grave” en el caso de la inobservancia de esta disposición que ahora el Jurado deberá reglamentar.
“A mí me parece que el comunicado no es vacío, yo creo que contiene elementos sustanciales de muchísima relevancia para aquellos operadores de Justicia, para aquellas personas que pasamos alguna vez por el Poder Judicial, conocemos la presión que ejercen los miembros del Jurado de Enjuiciamiento sobre los jueces, fiscales, defensores y síndicos, y sabemos la enorme importancia que va a tener la reglamentación”, destacó el funcionario.
La idea que se pretende con esta reglamentación es que no se vuelvan a repetir casos como el de Óscar González Daher o últimamente con Eulalio “Lalo” Gomes, en aparente connivencia con el ahora exdiputado Orlando Arévalo, que actuaban como operadores o directamente influían sobre las decisiones que se tomaran desde este órgano.
Dejanos tu comentario
Embajadores de Japón, España y Costa Rica presentaron cartas credenciales
La presentación de las cartas credenciales de los embajadores de Japón, España y Costa Rica fue el momento aprovechado por el presidente de la República, Santiago Peña, para entablar conversación con los diplomáticos que estarán prestando servicio en nuestro país.
El mandatario recibió este martes las cartas credenciales de los nuevos embajadores de Costa Rica, España y Japón y se tomó su tiempo de conversar con cada uno, haciendo un repaso de la agenda bilateral que mantiene Paraguay y sus respectivas naciones, así como el fortalecimiento de esos vínculos en beneficio de la ciudadanía.
La bienvenida oficial se dio durante una ceremonia que tuvo lugar en Palacio de Gobierno. El mandatario estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano.
Desde la Presidencia de la República compartieron breves informaciones para la presentación del nuevo representante diplomático del Estado de Japón, Katsumi Itagaki, quien fue el primero en entregar sus cartas credenciales.
El mismo es licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Artes Liberales de la Universidad de Saitama, Japón, y diplomado en Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática de España.
Asimismo, ejerció funciones como diplomático en Colombia, Perú, España, Panamá, Guatemala, Ecuador y México. También fue cónsul general en León, México. Habla japonés, inglés y español.
Embajador español
Al embajador japonés le siguió el embajador del Reino de España, Javier Parrondo Babarro, quién igualmente presentó sus cartas credenciales al jefe de Estado.
De acuerdo a su fe de vida, el representante español es licenciado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid y diplomático de carrera desde el 2004.
Estuvo como responsable del Departamento de Cooperación con el Mundo Árabe y Asia, en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), fue cónsul adjunto en el Consulado General de España en Jerusalén.
También se desempeñó como director general de Casa Asia, organismo de diplomacia pública sobre Asia-Pacífico en España, con sede en Barcelona y estuvo destinado en la representación permanente de España ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra, y en las embajadas en Vietnam y Afganistán.
Fue condecorado con la Cruz de la Orden de Isabel la Católica en el 2015.
Embajador de Costa Rica
Por último, el jefe de Estado recibió las cartas credenciales del embajador de Costa Rica, Jeison Granados Sánchez, quién es profesional en comunicación y mercadeo.
Cuenta con 24 años de experiencia en Periodismo televisivo, radio, prensa escrita y comunicación institucional. Fue director de Radio Fides y San José TV, medios oficiales de la Arquidiócesis de San José, especialista en Marketing digital con habilidad para aumentar la visibilidad de las marcas. Comprometido con el trabajo y la innovación constante.
Como habilidades destaca el manejo del cambio, desarrollo gerencial, resolución de problemas, comunicación y de manejo personal, negociación influencia, inteligencia emocional, servicio al cliente. Así como la toma de decisiones, innovación, planeamientos y procesos.
Siga informado con: Patente vehicular: Opaci, intendentes y diputados tratarán llegar a un acuerdo