El primer equipo de PET SCAN para el sector público opera en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA), para beneficio de pacientes oncológicos de escasos recursos provenientes de todos los hospitales de la salud pública. Se trata de una máquina que permite la detección de la metástasis del cáncer, es decir, la propagación de la enfermedad de un órgano a otro.
Es un sistema que combina las posibilidades de las imágenes de la medicina nuclear con un equipo de tomografía computada, conforme explicó a La Nación Digital, el ingeniero biomédico Pedro Galván, jefe del Departamento de Ingeniería Biomédica e Imágenes de la citada institución. El próximo año la UNA y el Ministerio de Salud prevén la firma de un convenio de cooperación para que pacientes de hospitales que atienden patologías oncológicas puedan acceder gratuitamente a los estudios especializados de medicina nuclear con el SPECT/CY y el PET SCAN.
“La incorporación de la Tecnología del SPECT/CT en el país se ha logrado a través de un concurso de proyectos presentados en años anteriores (bienios) por docentes-investigadores del Departamento de Ingeniería Biomédica e Imágenes del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA) de la Universidad Nacional de Asunción, y fue puesto al servicio de la Salud Pública”, comentó el profesional.
Galván refirió que el PET SCAN es un tomógrafo que detecta células cancerígenas que se marcan a través de una sustancia (enzima) específica para cada tipo de cáncer y se inyecta en la vena acompañada de otra sustancia radioactiva que luego es detectado por el tomógrafo para poder ubicar la localización de dichas células cancerígenas en el cuerpo. “ Sirve para diagnosticar y también para dar seguimiento una vez iniciado la quimioterapia o radioterapia, para ver si se reduce la cantidad y los focos de las células cancerígenas”, acotó.
El ingeniero destacó que el IICS-UNA es un centro de investigaciones en salud de la UNA y líder nacional en investigaciones biomédicas multidisciplinarias para abordar problemas de salud pública con soluciones tecnológicas, médicas, bioquímicas y biológicas, desarrollados por docentes-investigadores altamente especializados con Maestrías y Doctorados en Europa, EEUU y Japón.
Por otro lado, Galván señaló que el martes hubo una reunión en la Embajada de Qatar con el Embajador Qatarí, para pedir el financiamiento de una campaña de servicio gratuito de diagnóstico y seguimiento de tratamiento de pacientes con cáncer por medicina nuclear. Esta solicitud fue acompañada por los senadores Antonio Barrios, Víctor Bogado y Pedro Santacruz. En tanto que en representación del IICSA-UNA asistieron el director del IICS-UNA, doctor Domingo Pizurno y Galván.
La incorporación de la tecnología de vanguardia representa posicionar al Paraguay a nivel de países de la región como Brasil y Argentina, que habitualmente recibían a pacientes paraguayos con requerimiento de dicho estudio que determina la estadificación del cáncer en el organismo. En el sector privado el costo del estudio de alta complejidad supera los 2.000 dólares.