El desarrollo del Sistema de Información Penitenciaria (SIPPY) permitirá clarificar el estado de las personas privadas de libertad, y la innovación con la aplicación de esta iniciativa.

La intención con el censo es tener la fotografía y los datos actuales del sistema penitenciario establecimiento por establecimiento y de ahí en adelante que haya una red conectada a nivel informático y que eso permita que el acceso a la información sea en tiempo real para los tomadores de decisión y sobre todo también para las partes involucradas, según explicó Alejando Buzó, Director gral. de planificación y desarrollo del Ministerio de Justicia.

“El 80 % de personas privadas de libertad son procesados que no saben cómo están sus causas y este sistema también pretende tener un sistema de alerta y alarmas para las audiencias que permita que tanto la persona que está procesada, como los diferentes actores del sistema de justicia puedan estar avisados sobre todo saber también quiénes son”, señaló Buzó.

Convenio con el TSJE

Por su parte, el Director del Registro Civil Electoral, Abg. Gustavo Silva, indicó que este trabajo se desarrolla mediante el convenio firmado entre el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y el Ministerio de Justicia. Con el Censo Penitenciario se obtendrá una radiografía completa de la persona privada de su libertad, según indicó el Abg. Silva. Los días de trabajo serán los lunes, miércoles y viernes, en horas de la mañana, y abarcarán en un principio 4 centros penitenciarios.

Los trabajos iniciaron en la Unidad Penitenciaria La Esperanza. Luego será La Granja, Buen Pastor y terminarían el 2018 con Tacumbú. Foto: Gentileza.

Sistema de bajo costo

Los trabajos iniciaron en la Unidad Penitenciaria La Esperanza con el objetivo de conocer la situación, tanto procesal como personal de las personas privadas de libertad (PPL). Luego será La Granja, Buen Pastor y terminarían el 2018 con Tacumbú.

“El desarrollo del SIPPY, elaborado por funcionarios del Ministerio de Justicia y de la Justicia Electoral, significó un ahorro de aproximadamente 1 millón de dólares al Estado”, refirió y destacó la capacidad técnica de los funcionarios electorales por el aporte en el desarrollo del SIPPY y que mediante el convenio para el soporte técnico informático y el desarrollo del software utilizado para conectar los datos de los reclusos se ahorró al Estado dicho monto.

Esta labor permitirá dar a los números un rostro, acotó Buzó, apuntando a que la misma pone a Paraguay como uno de los pioneros en la recolección de datos del Sistema Penitenciario.

Objetivo primordial del SIPPY, es tener a mano de forma rápida los datos de la persona privada de libertad en sus audiencias con agentes judiciales y planificar un programa de reinserción a la sociedad del recluso.

El desarrollo del SIPPY, elaborado por funcionarios del Ministerio de Justicia y de la Justicia Electoral, significó un ahorro de aproximadamente 1 millón de dólares al Estado. Foto: Gentileza.

El censo permitirá avanzar en una modificación del Código Electoral que permita el voto de las personas privadas de su libertad sin condena. Esto ocurre en otros países de Latinoamérica, según habían mencionado en su momento autoridades del organismo electoral.

La información a ser obtenida del censo penitenciario será elevada a una plataforma de acceso a datos en tiempo real, facilitando a instituciones que conforman el sistema judicial nacional conocer la situación de cada recluso.

Dejanos tu comentario