Peatones cruzan la franja peatonal, son jóvenes, estudiantes, ancianos, personas con discapacidad. Llevan una flecha, un cartel que menciona lo que muchos automovilistas parecen olvidar en el día a día: “Esta es mi calle”. La acción forma parte de la presentación que Unicef realiza esta mañana de martes de su campaña “Seguridad vial en el entorno escolar con enfoque inclusivo”. Fue en la intersección de las avenidas Mariscal López y Kubitschek de Asunción. Los voluntarios de centros educativos de la capital y personal de la Policía Municipal de Tránsito se encargaron de hacer visible la iniciativa.
El objetivo es dar a conocer los proyectos que se realizaron en Paraguay con los fondos de la Fundación FIA para aumentar la seguridad en el tránsito de los entornos escolares, con especial énfasis en los usuarios más vulnerables de la vía pública: niños, adultos mayores y personas con discapacidad.
El vicedirector de la Fundación de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), Avi Silverman y el director ejecutivo de la organización Amend, Jeffrey Witte, estuvieron presentes. El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), la Patrulla Caminera y el Touring y Automóvil Club Paraguayo brindaron igualmente su apoyo a la iniciativa.
Los citados ejecutivos mantendrán en la semana reuniones con autoridades nacionales como el ministro de la Unidad de Gestión de la Presidencia, Hugo Cáceres; el ministro de Educación, Eduardo Petta; y la viceministra de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, Carmen González.
El proyecto es implementado desde el 2017 con la participación de adolescentes de 29 centros educativos de la capital, quienes realizaron una evaluación del comportamiento de conductores y peatones que transitan en los alrededores de las escuelas y del nivel de seguridad que ofrecen la obras de infraestructura vial.
En Paraguay, cada día 31 personas de menos de 19 años resultan lesionadas en las carreteras del país, siendo así una de las naciones que presenta la tasa de mortalidad más alta en el grupo etario de 15 a 24 años en la región de las Américas.