Ángel María Recalde sobre Yacyreta: “No se analizan los beneficios de las notas reversales”
Compartir en redes
El titular paraguayo de la Entidad Binacional Yacyreta, Ángel María Recalde, negó enfáticamente que el acuerdo por notas reversales para el ordenamiento económico y financiero de la citada hidroeléctrica entre la República del Paraguay y la República Argentina haya representado una “venta de la soberanía energética” de nuestro país.
Fue durante una entrevista en el programa Cara o Cruz emitido por Unicanal.
“Se instaló el debate de la deuda, pero nunca analizamos el beneficio país que tiene esto”, comenzó señalando Recalde.
Entre dichos beneficios se enumeran la reducción sustancial de la deuda paraguaya con Argentina por la construcción de Yacyreta, la estructuración del pago de dicha deuda, la compensación por territorio inundado (trabado desde 1994), el aumento de la compensación por la cesión de energía, el aumento de utilidad de capital para la ANDE a partir de este acuerdo, la regularización del pago de royalties y la maquinización del brazo Aña Cua y la consiguiente creación de 3.000 puestos de trabajo.
“Con esta nota reversal se define el monto de la deuda que nunca antes se había arreglado. Siempre se habló pero nunca se llegó a un acuerdo. Tenemos toda la documentación contable. No hay nada que pueda decir que vendemos la soberanía energética del país”, añadió Recalde.
Recordó que los balances siempre fueron aprobados en ambos márgenes y que “todos tienen auditoría externa en cada margen.”
“Y vaya que costó la aprobación de las notas reversales, sobre todo en Senadores. A los que hablan de que se vende la soberanía, les pido que digan qué es lo que está mal. No hay nada, las condiciones de este acuerdo son magníficas”, finalizó Recalde.
BENEFICIOS
Reducción de la deuda: la deuda total de Paraguay por Yacyreta con Argentina era de US$ 18.900 millones. Ahora queda en US$ 3.375 millones.
El pago de la deuda será a 30 años de plazo, con 10 años de gracia.
La compensación por territorio inundado será de US$ 1.076 millones hasta el 2017 y desde este año será US$ 68 millones anual.
Se aumenta la compensación para el Paraguay por sesión de energía en un 20%.
La Entidad Binacional Yacyretá emitió un nuevo informe acerca del incendio registrado el viernes pasado en el transformador principal de la Unidad Generadora n.º 12 de la Central Hidroeléctrica, indicando que la reposición del equipo afectado y el restablecimiento operativo de la unidad tomará aproximadamente 60 días.
No obstante, la entidad aclaró que cuenta con transformadores de reserva para este tipo de contingencias. El siniestro se reportó a las 20:15 de ayer viernes, y fue completamente extinguido a las 21:02 horas, sin reportarse víctimas ni personas lesionadas, según el primer informe de la EBY.
Autoridades técnicas de ambas márgenes se encuentran trabajando de manera coordinada en la evaluación del evento, cuyas causas están en proceso de investigación. Cabe destacar que la Central Hidroeléctrica Yacyretá cuenta con seguro para la cobertura de este tipo de eventos.
“Finalmente, se recuerda que toda información oficial será comunicada exclusivamente a través de los canales institucionales, conforme al procedimiento binacional”, puntualizó Yacyretá.
Incendio en Yacyretá: técnicos de ambas márgenes evalúan incidente
Compartir en redes
Un incendio de grandes proporciones se registró ayer viernes en la represa de Yacyretá, que es compartida con Argentina, las llamas ya fueron extintas y actualmente técnicos de ambas márgenes trabajan para evaluar el incidente. Para controlar y extinguir el fuego trabajaron bomberos de Paraguay y del vecino país.
El hecho se reportó cerca de las 21:00 del viernes 28 de marzo y se pudo confirmar luego de que una columna de humo se levantó en zona de la represa, lo que alertó a la ciudadanía de Paraguay y Argentina, que temía por la situación. Sin embargo, todo fue controlado rápidamente por los voluntarios que trabajaron arduamente para evitar que la situación se extendiera.
Desde Entidad Binacional Yacyretá lado paraguayo, indicaron que el fuego inició en un transformador, pero se logró controlar y no afectó a otra parte de las instalaciones. “Se registró un incendio en el transformador de la unidad generadora N º 12 el cual ya fue controlado”, confirmaron en un comunicado.
Resaltaron que las llamas fueron controladas rápidamente y que afortunadamente no hubo personas lesionadas en el percance. Así también, manifestaron que están trabajando para saber cómo se originó el percance, para realizar este trabajo se reunieron autoridades de ambos países.
“No se reportaron personas lesionadas. Autoridades técnicas de ambas márgenes trabajan de manera conjunta en la evaluación del incidente. Conforme al procedimiento binacional, toda comunicación oficial se realizará a través de los canales institucionales, una vez emitido el informe técnico conjunto”, puntualizaron.
Buscan equilibrar pagos por energía para oxigenar presupuesto de la EBY
Compartir en redes
El consejero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, explicó que no habrá un ajuste en la tarifa que se les cobra a Argentina y Paraguay. Sin embargo, existe un principio de acuerdo para que ambos paguen un monto mayor al que están abonando por megavatio hora, para cubrir los gastos de la Binacional.
Según explicó Recalde, ambos países están pagando menos de lo que se estableció en el Tratado, que son un poco más de USD 50 por megavatio hora. “Tanto en el lado argentino como en el lado paraguayo se paga una parte de esa tarifa a cuenta de la mayor cantidad y va quedando como un compromiso de pago a largo plazo”, explicó.
La ANDE, paga solamente USD 22,63 por megavatio, mientras que la Argentina actualmente está pagando alrededor de USD 17. En ese sentido, dentro de las negociaciones, se buscó un monto recíproco que equilibrara el presupuesto, fijando este en USD 28 por megavatio hora. “No podemos hablar de una nueva tarifa o un ajuste tarifario. No es una tarifa, es un acuerdo de pago de las facturas emitidas por valor mayor”, puntualizó.
Desde que asumió Javier Milei como presidente de Argentina, se dejaron de subsidiar varias áreas, incluida la generación de energía eléctrica. “Antes de Milei, el mercado retribuía con un determinado valor muy deprimido y el resto salía del presupuesto argentino. Eso terminó y quedó el pago a la entidad con lo que retribuye el mercado que está muy deprimido”, mencionó a la radio 1080 AM.
Respecto a la acumulación de deuda, Recalde confirmó que esta continuará acumulándose, ya que solo se paga una parte del total. “La Argentina seguro que está arriba de los USD 6.000 millones en deuda. El no pago de la factura es lo que queda como remanente. Y de este lado estaría más de USD 600 millones, en torno a USD 700 millones”, indicó.
Estas obras no solamente cambian los paisajes, sino que principalmente transforman realidades, trayendo consigo desarrollo energético, económico y social. Foto: Archivo
Estas obras no solamente cambian los paisajes, sino que principalmente transforman realidades, trayendo consigo desarrollo energético, económico y social.
Al cierre del 2024, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, aseguró que el próximo año se llevarán a cabo obras muy importantes, con una inversión récord para la infraestructura pública y social de casi USD 1.000 millones.
Centurión detalló que el objetivo es que los grandes proyectos de infraestructura se realicen bajo el modelo de Alianzas Público-Privadas (APP) y Llave en Mano y que las empresas locales sean las protagonistas.
En Paraguay, tenemos grandes obras de infraestructura concluidas décadas atrás y otras que están en plena construcción y proyectan convertirse en nuevos iconos del desarrollo. En este artículo detallamos las 7 obras de infraestructura más importantes de nuestro país.
1. Represa Hidroeléctrica de Itaipú
Es la mayor central hidroeléctrica del mundo en términos de capacidad instalada. La planta es responsable de generar alrededor del 17% de la energía eléctrica consumida en Brasil y Paraguay. Su construcción consumió 12,3 millones de metros cúbicos de hormigón, mientras que el hierro y acero utilizados permitirían la construcción de 380 Torres Eiffel. La planta genera alrededor de 1,5 millones de dólares al año en ingresos.
Central Hidroeléctrica Itaipú. Foto: Itaipú
2. Represa Hidroeléctrica de Yacyretá
Es una presa multipropósito emplazada en el río Paraná, cuya longitud total de la estructura es de 808 metros, con un ancho de aguas arriba a aguas abajo de aproximadamente 80 metros. Está equipada con 20 turbinas hidráulicas y una potencia instalada de 3100 MW. Por sus turbinas pueden pasar 2.630 millones de litros de agua por hora, lo que en su momento equivalía al consumo de agua potable de 13 días de Asunción o de 2 días de Buenos Aires. Es la segunda mayor fuente de energía del país.
Represa Hidroeléctrica de Yacyretá. Foto: Archivo
3. Puente de la Amistad
El puente cruza el río Paraná y une las ciudades de Foz do Iguaçu, en Brasil, y Ciudad del Este, en Paraguay. Mide 552.4 metros de largo, su arco mide 303 metros y tiene 78 metros de alto. Hasta 1962, fue el “puente más grande del mundo”, luego fue desplazado por el puente de Gladesville sobre el río Parramatta, cerca de Sídney, Australia. Actualmente, más de 40.000 vehículos y 20.000 peatones se trasladan de un país a otro.
Puente de la Amistad. Foto: Archivo
4. Puente Héroes del Chaco
Puente atirantado con dos pilas principales y 603 metros de longitud, cuyos carriles vehiculares comprenden 500 metros de viaducto del lado de Asunción y 1.500 metros del Chaco. El tramo vial sobre el puente comprende 5 kilómetros con dos carriles en ambos sentidos y doble banquina. Está llamado a ser la principal vía de acceso a Paraguay desde Argentina, con la terminación de la ruta de dos carriles entre Puerto Falcón y Villa Hayes. Se estima que el tránsito será de 10.000 vehículos por día.
Puente Héroes del Chaco. Foto: Archivo
5. Corredor Vial Bioceánico
El corredor en su totalidad abarca cerca de 532 kilómetros en el Chaco paraguayo, conectando la localidad fronteriza de Carmelo Peralta con Pozo Hondo, en la frontera con Argentina. La obra está dividida en tres etapas constructivas, habiéndose ya completado el primer tramo de más de 275 kilómetros, que une Carmelo Peralta con Loma Plata. Una vez concluido, conectará Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Chile, dando salida a nuestro país a los océanos Atlántico y Pacífico. Esto reducirá los costos logísticos y mejorará la competitividad del comercio internacional.
Con este puente unas 150.000 personas acortarán su desplazamiento de la Región Oriental con el Corredor Vial Bioceánico.FOTO:GENTILEZA
6. Puente Bioceánico
Este puente carretero internacional unirá las ciudades de Carmelo Peralta, Paraguay, y Puerto Murtinho, Brasil, tendrá una extensión de aproximadamente 1.294 metros. Es considerado el eslabón clave de la Ruta Bioceánica porque conectará dos océanos a través del Chaco paraguayo, se encuentra a prácticamente la mitad de su construcción.
Progresan las obras del Puente Bioceánico entre Paraguay y Brasil. Foto: Archivo
7. Puente de la Integración
El puente mide 760 metros de largo y contará con dos calzadas de 3,60 metros de ambos lados, tal como lo establecen las exigencias de tránsito del Mercado Común del Sur (Mercosur). Además, una banquina de tres metros a ambos lados y un carril para peatones con 1.70 metros de ancho. La inversión será de más de USD 80 millones. Se estima que será el nuevo icono en la zona de las Tres Fronteras y que descongestionará el tráfico por el Puente de la Amistad. La obra ya está concluida y se espera la culminación de los accesos para que empiece a funcionar.
Estas infraestructuras son fundamentales para el crecimiento de Paraguay, consolidando su papel en la región y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.
Puente de la Integración que une Paraguay con Brasil. Foto: Archivo