El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), presentó oficialmente su Plan Nacional de Agua y Saneamiento, que es un conjunto de lineamientos, metas y objetivos para fortalecer la distribución, abastecimiento y cuidado de los recursos hídricos del país.

El acto contó con la presencia del ministro de Obras, Ramón Jiménez Gaona; futuro titular del MOPC, Arnoldo Wiens; entre otras autoridades y representantes de entidades sanitarias del país.

FOTO: GENTILEZA.

Jiménez Gaona manifestó en la oportunidad que hoy se consuma un hito sumamente importante para el sector del agua, mediante la presentación del plan nacional que recopila todas las experiencias nacionales e internacionales sobre el manejo de los recursos hídricos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Nos permite ordenar una hoja de ruta a seguir de un sector que desafortunadamente sigue manteniéndose índices de desarrollo muy inferiores a los de la región”, dijo.

Añadió que durante el Gobierno de Horacio Cartes se ha logrado acelerar la apuesta pública en agua potable y saneamiento, mediante inversiones que se ubican en los US$ 500 millones.

Agua, de gran impacto en la vida

A su vez, la Ing. Claudia Crossa, directora de Agua Potable y Saneamiento del MOPC, explicó que el plan en cuestión reúne los avances logrados, metas fijadas y planes a futuro de un sector que es de gran impacto en la vida.

“Los recursos hídricos juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental del país. El Agua Limpia tiene impacto directo en el bienestar, en la salud, seguridad alimentaria y medio ambiente”, sostuvo en conferencia de prensa.

FOTO: GENTILEZA.

Destacó que Paraguay es uno de los país más ricos en agua dulce. Sin embargo, explicó que existe una gran cantidad de paraguayos que tiene acceso limitado a la calidad y cantidad del producto.

“Falta trabajar en el abastecimiento, distribución y continuidad, en zonas rurales, urbanas, asentamientos precarios y población indígena”, dijo.

Finalmente, expresó que luego de estudios y diálogos con sectores, consultorías y expertos de la materia, concluyeron que el Plan Nacional es lo que realmente Parguay necesita para cumplir con los lineamientos establecidos en el Plan Maestro 2030.

Déjanos tus comentarios en Voiz