El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través de la Unidad Ejecutora de Proyectos, evalúa la construcción del proyecto de construcción de red agua potable para Pesempo’o, comunidad indígena de Loma Plata, Boquerón, de la región Occidental o Chaco.
Por de pronto, ya finalizó la instalación de la red domiciliaria de distribución de agua potable, que beneficiará a sus más de 2.600 pobladores. Esta obra integra el Programa de Saneamiento y Agua Potable para el Chaco y Ciudades Intermedias de la Región Oriental. En este sentido, el equipo técnico del área Social y de Género del Programa, realizó un encuentro a cargo del Consorcio Chaco, para evaluar el trabajo hecho durante los doce meses de trabajo.
La empresa es responsable de la implementación de acciones socioambientales, con transversalización del enfoque de género. Para ello, reunió en el centro comunitario local a los miembros del Consejo Administrativo y a referentes calificados de Pesempo’o, docentes, promotores de salud, comisiones de mujeres y otros.
El taller, de carácter altamente participativo, tuvo como uno de sus objetivos determinar las fortalezas y debilidades de la gestión social realizada. Del mismo modo, se identificaron y recopilaron los logros alcanzados y las dificultades enfrentadas, como lecciones aprendidas e insumos para la elaboración de futuros proyectos.
Entre las áreas indagadas se pueden citar el cumplimiento del Reglamento de Convivencia por parte de la contratista, capacitación, género, empleo de mano de obras de varones y mujeres, información y comunicación, participación y otros temas relacionados.
Pesempo’o es una de las 87 comunidades nativas beneficiarias del servicio de agua potable a través del acueducto, que la transportará desde la planta de tratamiento de Puerto Casado hasta los reservorios construidos en Loma Plata.
Luego, a través de las aductoras secundarias y las redes de distribución llegará a unos 70.000 pobladores del Chaco Central, además de 36.000 indígenas de las etnias de Enlhet Norte, Sanapaná, Enxet Sur, Nivaclé, Guaraní y Ayoreo.
Cabe destacar que la aldea ya cuenta con el servicio de energía eléctrica y, mientras espera el agua corriente, se provee de aljibes comunitarios o compra a proveedores particulares.
El Programa de Saneamiento y Agua Potable para el Chaco y Ciudades Intermedias de la Región Oriental está financiado con una donación de US$ 60 millones de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), un préstamo de US$ 20 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y una contrapartida local de US$ 8 millones.