La presentación se realizó en la actividad denominada Protección Social para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria.
En la mañana de este miércoles, la Secretaría de Acción Social (SAS) y la FAO presentaron resultados de proyectos de cooperación sobre fortalecimiento del sistema de protección social con enfoque de seguridad alimentaria y pobreza rural.
En la ocasión, destacaron que el fortalecimiento de los sistemas de protección social contribuye a aumentar los ingresos y la seguridad alimentaria no sólo al aumentar el consumo, sino al incrementar la capacidad de los hogares para producir alimentos y aumentar los ingresos.
Apoyo de la FAO
Dadas las tendencias a nivel regional, el Gobierno paraguayo solicitó el apoyo de la FAO en la implementación de proyectos con miras a avanzar en las políticas públicas sociales que permitan tener mayor cobertura sobre todo en las familias que aún permanecen en la extrema pobreza que afecta en mayor medida a las zonas Rurales y la población vulnerable (indígenas y mujeres).
Si bien los niveles de hambre siguen siendo Bajos en América Latina y el Caribe en comparación con el resto del mundo, hay señales de que la situación se está deteriorando, especialmente en Sudamérica, donde el hambre creció de 5 % en 2015 al 5, 6 % en 2016. Así lo señala el Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2017, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la organización Panamericana de la Salud (OPS).
Cooperación: principales acciones
Durante la actividad se presentaron los principales resultados de la cooperación, como la implementación piloto de la herramienta ISPA/SAN "Diagnóstico de Programas de Protección Social ISPA, en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición (SAN) al programa Tekoporã”.
La herramienta ISPA/SAN permitirá al gobierno determinar cómo los programas de protección social implementados en Paraguay ayudan a mejorar los resultados de SAN de las personas y en qué forma se pueden mejorar dichos programas.
El "Fortalecimiento del Sistema Integrado de Programas Sociales de las SAS", es una depuración de datos de los programas de protección social de la SAS. En este informe, se presenta como resultado el sistema integrado de los programas sociales de la institución.
En tanto que el informe del "Trabajo de la Mesa Interinstitucional en el marco del Convenio SAS/MAG", presenta los resultados de los planes articulados a nivel departamental y distrital, mecanismos de seguimientos y propuesta de los principales ejes de acción de la Mesa Interinstitucional.
Finalmente, el “Estudio Etnográfico sobre los pueblos indígenas Toba Maskoy, Aché y Mby’a Guaraní”, que identifica y analiza los efectos del Programa Tekoporã en la calidad de vida de comunidades de tres pueblos indígenas en diferentes geografías del país.