Las empresas apuestan a sumar más mujeres emprendedoras en nuestro país mediante capacitaciones ofrecidas a grupos vulnerables de la sociedad.
“Emprendemos Juntas” es el programa que busca el empoderamiento de mujeres en situación de vulnerabilidad y que apunta a que mujeres artesanas, recicladoras, comerciantes y productoras, fortalezcan su capacidad emprendedora, mejoren sus ingresos, la calidad de vida de sus familias y la de sus comunidades. El mismo fue presentado en la Expo 2018 y es llevado a cabo por Coca-Cola Paresa y la Fundación Paraguaya.
La iniciativa ofrece herramientas para potenciar sus ingresos, además de herramientas para fortalecer el liderazgo, la autoestima y la contribución social. Se desarrollan temas referentes a la educación financiera estrategia de ventas habilidades emprendedoras y organización del emprendimiento.
Emprendedora todo terreno
Marlene Jacqueline Núñez Lovera contó a La Nación que hace más de 12 años tiene su despensa en Villa Elisa y fue invitada por Paresa para la capacitación. Mencionó que además de llevar adelante la despensa, es confeccionista de sábanas, edredones, cortinas y prepara bocaditos. “También tengo un servicio de bocaditos dulces y salados bajo el nombre de ‘Delicias de Jacqueline’ para eventos y mediante eso, agarré otros rubros” explicó.
Así también, Jacqueline está estudiando para preparar bolsones y carteras. Más adelante quiere estudiar todo lo relacionado a trabajos en cuero para forros y poder abarcar más ámbitos.
Empresas aliadas
Ángel Almada Torras Gerente de asuntos públicos y comunicaciones de Coca-Cola Paresa, destacó que Emprendemos Juntas es un programa que se realiza de manera conjunta con Fundación Paraguaya y que forma parte de una iniciativa global de Coca-Cola que se llama “five by twenty”, que responde a una meta que tienen de capacitar a 5 millones de mujeres para el 2020 y aquí en Paraguay forman parte de esa iniciativa global a través de Emprendemos Juntas.
“En esta alianza que tenemos con Fundación Paraguaya en el primer año ya hemos capacitado a más de 700 mujeres y este año 2018 pretendemos alcanzar 2500 mujeres” indicó Almada y mencionó que la iniciativa va hasta diciembre.
Lo que busca el proyecto es dar herramientas para que estas mujeres puedan mejorar su condición de vida, ya que son mujeres emprendedoras que tienen ya algún proyecto. “Muchas de ellas son clientas de Paresa, tienen su despensa, quiosco, comedor, entonces a través de nuestra red de contactos estamos llegando a estas mujeres” enfatizó el gerente.
Por su parte, Bruno Vaccotti, gerente de Educación Emprendedora de Fundación Paraguaya, comentó que la fundación cuenta con 33 años de trayectoria y que todo empezó con mujeres que trabajaban en el Mercado de Abasto y Mercado 4 con formalización de sus negocios y diversificación de los mismos. Actualmente trabajan con 67 mil mujeres.
“Las mujeres son capacitadas en modelo de negocios, diversificación de ingresos, cómo tener un punto de equilibrio, cuánto cobrar por sus productos, especialmente en el caso de las artesanas. Nuestro principal público son artesanas, recicladoras, mujeres cabeza de hogar, tenemos un público bastante diverso, así que este programa lo que permite es que ellas tomen herramientas y se animen a emprender un nuevo negocio o a fortalecer su negocio ya existente” detalló Vaccotti.
Dijo además que las capacitaciones son gratuitas y que tienen una duración de 18 horas que son realizadas de acuerdo a la conveniencia de las emprendedoras, en el lugar y horarios que ellas dispongan.
“No existe un lugar físico, se desarrolla en alguno de los 27 locales de Fundación Paraguaya, a veces en Paresa, Loma San Jerónimo, Villa Elisa, en salones municipales, donde las mujeres quieren vamos y al ritmo que ellas quieren. Tenemos grupos y horarios de acuerdo a la disponibilidad que tienen”, aclaró Bruno.
Cómo enterarse de las capacitaciones
Las personas interesadas en las capacitaciones, pueden hacerlo a través del Facebook de Fundación Paraguaya, donde se lanzan las iniciativas, además se pueden enterar l llamando a cualquiera de las oficinas de la Fundación al (021) 609-277 o acercándose a una de las 27 oficinas que están ubicadas en diferentes puntos del país. El único requisito es ser mayor de 18 años.
Vaccotti destacó que tienen una emprendedora de 73 años trabajando con ellos, lo cual representa una gran alegría y una muestra clara de que la juventud no es una cuestión de edad física sino de edad de espíritu.
Comité de Mujeres Emprendedoras
Ruth Sánchez es propietaria del Cocido Literario en Loma San Jerónimo y en este momento está apuntalando el Comité de Mujeres. “Estamos tratando de que Loma fortalezca el servicio al turismo que es nuestro desafío y motivo por el cual nos acercamos a la Fundación Paraguaya para llenar ese vacío que teníamos con el tema de acceder a los créditos de los microemprendimientos”, argumentó.
También explicó que empezaron con 12 mujeres y ahora van a completar 20 en el comité. Ruth dijo además que están muy felices porque les capacitan, acompañan, fortalecen y desafían a que trabajen en grupo. “Sobre todo a ser un poco más ordenadas en nuestra economía, porque no solamente nos facilitan los microcréditos sino que también nos enseñan a producir más, mejor, a tener nuestros pequeños ahorros, a proyectarnos, etc.” apuntó.