Este domingo fueron sepultados los restos del empresario Aldo Zuccolillo en el cementerio de la Recoleta. Una gran cantidad de personas asistió para dar el último adiós a quien en vida fuera director del diario ABC Color, quien falleció este sábado tras estar internado por un accidente cerebro vascular.
Entre los presentes estuvieron políticos, empresarios, familiares y trabajadores de los medios de comunicación del grupo ABC, quienes homenajearon al ex director con un “enjambre amarillo”. Todos portaron sus remeras amarillas.
Al mediodía de este sábado se conoció la noticia del fallecimiento del director del diario Abc Color, Aldo Zuccolillo, quien días atrás había sufrido un accidente cerebro vascular.
El empresario fue director del diario ABC color, fundado en 1967. Fue perseguido por la dictadura de Alfredo Stroessner, que el 22 de marzo de 1984 cerró el periódico y posteriormente fue reabierto en la transición.
Dejanos tu comentario
Para una serie de Netflix: detienen a cineasta que estafó a la plataforma de streaming
- Los Ángeles, Estados Unidos. AFP.
El director Carl Erik Rinsch, que filmó escenas de una serie de ciencia ficción en Brasil y Uruguay, fue detenido en Los Ángeles acusado de malversar 11 millones de dólares destinados inicialmente a la costosa producción de Netflix que nunca se concretó, informaron las autoridades. De acuerdo con la acusación consignada en Nueva York, el cineasta estadounidense, que dirigió “47 Ronin: La leyenda del samurái”, recibió los fondos de una plataforma de streaming entre 2018 y 2020 pero utilizó el dinero en inversiones personales.
Rinsch fue acusado por la justicia estadounidense de fraude, lavado de dinero y transacciones financieras derivadas de actividades ilícitas, y fue detenido el martes pasado en West Hollywood. La acusación no cita a Netflix directamente, pero la plataforma de streaming mantuvo una disputa con el director por la realización de una serie de ciencia ficción que inicialmente se llamaba “White Horse”.
Lea más: Netflix invertirá USD 1.000 millones en México
El año pasado una mediadora judicial determinó que Rinsch, de 47 años, debía a Netflix cerca de 9 millones de dólares en daños y perjuicios. “Carl Rinsch presuntamente robó más de 11 millones de dólares de una destacada plataforma de streaming para financiar lujosas compras e inversiones personales en lugar de completar una serie de televisión prometida”, dijo en un comunicado esta semana la directora adjunta del FBI, Leslie Backschies.
Rinsch llegó a un acuerdo con la plataforma de streaming en 2018 para desarrollar “White Horse”, luego bautizada de “Conquest”. El programa seguía a un científico que crea un grupo de clones superinteligentes que desaparecen en una ciudad brasileña. Allí desarrollan tecnología de avanzada y se enfrentan contra los humanos.
Lea también: James Bond, al servicio secreto de Amazon
Entre 2018 y 2019, en pleno auge del streaming, la plataforma pagó unos 44 millones de dólares por la serie, afirmó la Fiscalía. Rinsch filmó algunas escenas en Uruguay y Brasil, pero no completó el material acordado. El director solicitó más dinero, prosiguió la Fiscalía, recibiendo otros 11 millones de la plataforma de contenidos.
De acuerdo con los documentos, el director perdió parte del dinero en malas negociaciones, y utilizó el resto en criptomonedas y millonarios gastos de lujo como estadías en hoteles, relojes, varios Rolls Royce, un Ferrari y ropa. También intentó demandar a la plataforma para pedir más dinero, y cubrió gastos legales relacionados con su divorcio. De ser declarado culpable, Rinsch podría pasar décadas en prisión.
Dejanos tu comentario
Paraguay es ideal para desarrollar ferrosicilio por su energía limpia y renovable, según inversionistas
La empresa “REM Industries” llegó a Paraguay de la mano de inversionistas brasileños, argentinos y paraguayos para construir una planta industrial ubicada en la ciudad de Limpio, donde se desarrollará el ferrosilicio, a fin de impulsar la diversificación del sector metalúrgico local.
En contacto con La Nación/Nación Media, Alejandro Zuccolillo, accionista de la firma, explicó que son varias las razones por las que estos empresarios decidieron apostar por Paraguay para obtener el acero a través del ferrosilicio y saciar su demanda, especialmente Brasil. Una de ellas es que el 50 % del costo del ferrosilicio proviene de la energía eléctrica. Como nuestro país tiene energía limpia y renovable, entonces hace que sea un producto con un valor agregado: amigable con el medioambiente.
“En otros países tienen que quemar gas o carbón para poder derretir el cuarzo y poder producir ferrosilicio, pero en Paraguay se va a usar energía limpia y eso hace que el producto sea atractivo para mercados como el Europeo, donde premian a los productos verdes, y castigan a los contaminantes” indicó Zucolillo a LN. Al respecto, comentó que este proyecto tiene como objetivo tener un impacto neutro a en el carbono, para convertirse en una de las pocas plantas del mundo en tener esa característica.
Leé también: Sector bananero trabajará en nuevo plan estratégico este 2025
Incentivos
Otro factor importante que consideraron los extranjeros es que nuestro país genera condiciones favorables para el capital, tanto en lo que son los incentivos como la Ley 60-90 y el régimen de Maquila, además de una seguridad jurídica junto a bajos impuestos.
“Hay mucho consumo de ferrosilicio tanto en Argentina como en Brasil y eso hace que los industriales de la región vean esto como un producto que se puede desarrollar en Paraguay”, reiteró. “Nuestro objetivo es proveer un producto de alta calidad y tecnología, con valor agregado, que además va a beneficiar la matriz energética local y de los países vecinos”, acotó.
Sobre los socios de la firma, Zucolillo mencionó que son los industriales más fuertes en la región, y que cuentan con otros proyectos en Argentina y Chile, pero ponen una apuesta por Paraguay como primer país de desembarco, por la competitividad que ofrece.
Empleo
Esta planta, que inicialmente está empleando a 100 personas para su construcción, prevé llegar a casi 400 con la primera etapa, que consta de un horno eléctrico y una inversión de USD 35 millones. Luego, se prevé ampliar la industria a tres plantas, triplicando la inversión, (más de USD 100 millones), por ende, aumentará la cantidad de empleados.
Te puede interesar: Tesoro continúa con pago a proveedores del Estado
Dejanos tu comentario
Núñez refuta “lógica” de Abc: familia Zuccolillo prestaba un avión al gobierno de Abdo
El senador Basilio Núñez, presidente del Congreso, refutó este lunes una consulta tendenciosa del medio periodístico del grupo Zuccolillo, recordando que la familia con dicho apellido también acostumbraba a prestar un avión al vicepresidente Hugo Velázquez durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. Aplicando la “lógica” de Abc, el legislador retrucó que igualmente se podría suponer que las licitaciones se direccionaron a favor de su sector empresarial en el periodo 2018-2023.
En medio de una campaña de desprestigio contra el gobierno de Santiago Peña, el diario Abc arremete contra el proyecto que renovará el 90 % del mobiliario del sistema escolar a nivel nacional, insinuando una supuesta vinculación del préstamo de aviones que realizan frecuentemente los políticos, con una licitación abierta en que fue adjudicada la oferta más baja y beneficiosa, presentada por una destacada maquiladora, instalada en el país desde el 2016 y que genera 3.000 empleos.
Lea más: Alliana refuta la campaña de desprestigio de Abc: “Vamos a medirnos con la misma vara”
Núñez mostró una publicación del diario La Nación del 14 de agosto de 2021, que lleva por título “El vicepresidente reconoció utilización de avión de la familia Zuccolillo”, para responder ante los medios del Congreso a la pregunta capciosa relacionada con el tema de tapa de Abc, que pretende instalar un rebuscado cuestionamiento acerca del préstamo de avión que realizó el actual vicepresidente Pedro Alliana, durante la campaña electoral previa al 30 de abril de 2023.
“Velázquez reconoció uso de avión de los Zucolillo. Velázquez era vicepresidente, con esta pregunta yo me puedo hacer: por qué ganó la licitación de IPS (Instituto de Previsión Social) de los fondos de jubilación; por qué gana el MEC (Ministerio de Educación y Ciencias). Entonces con eso te respondo”, dijo el titular del Senado, exhibiendo el artículo periodístico del 2021 y empleando la misma paradoja de Abc, de que la entidad bancaria y la empresa gráfica de los Zuccolillo pudieron haber accedido a contratos con el Estado solo por prestar su aeronave al entonces vicepresidente.
Lea también: Metrobús sigue siendo propuesta viable para mejorar el transporte
Proceso licitatorio
Esta mañana, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, Alliana citó apellidos de grandes empresarios como Harrison, Scavone y Saba, entre otros, que son un puñado de propietarios de aviones privados, que en parte son también proveedores del Estado, y otros que no, que suelen otorgar las aeronaves, debido a sus condiciones adecuadas de seguridad, a distintos referentes políticos, que deben encargarse del combustible y salario del piloto para cada viaje.
Específicamente sobre el empresario chino Long Jiang, principal accionista de la empresa Kamamya SA, de quien admitió el uso de su avión y que coincidió que dicha compañía haya sido adjudicada por presentar la mejor oferta para proveer más de 330.000 pupitres; Alliana argumentó que, si se direccionaba, como especula Abc, se le hubiera dado directamente, y no mediante un proceso licitatorio iniciado hace más de un año en diálogo sobre las especificaciones con otras empresas nacionales. Además, refirió que el sector maderero local admitió que, con su capacidad actual, proveer esa cantidad de muebles le tomaría al menos tres años y con un costo mayor.
Dejanos tu comentario
Alliana refuta la campaña de desprestigio de Abc: “Vamos a medirnos con la misma vara”
“Si vamos a medirnos con la misma vara, entonces la familia Zuccolillo, a través del préstamo de su avión a Hugo Velázquez, ganó licitaciones en el gobierno anterior”, dijo el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, ante la publicación tendenciosa realizada por el medio de comunicación Abc Color que apunta a instalar sospechas de tráfico de influencias entorno a la licitación de la entidad binacional Itaipú para la adquisición de 330.000 muebles escolares.
“Hay que ser sinceros, el medio Abc tiene una campaña de desprestigio contra el gobierno, cualquier cosa están publicando, bueno están en su juego. Este medio dice que podría haber una supuesta manipulación en la licitación. El propio gremio de madereros del Paraguay indicó que no tenían la posibilidad de proveer esa cantidad de pupitres, que les llevaría 3 años; es más, sería a un precio mucho más elevado ¿Entonces nosotros tendríamos que dejarles tres años sin pupitres a nuestros chicos?”, mencionó.
El medio de prensa que funge como un aliado mediático de la oposición y disidentes colorados expuso en sus páginas que el segundo del Poder Ejecutivo durante las campañas políticas, una vez electo y tras asumir el cargo, registró numerosos viajes en los 3 aviones del empresario chino Long Jian, quien es el principal accionista de la empresa Kamamya S.A., adjudicada por la hidroeléctrica para la provisión de los mobiliarios.
“El exvicepresidente Hugo Velázquez, quien reconoció que usó el avión de la familia Zuccolillo en plena campaña política. Llamativamente en el gobierno de Mario Abdo Benítez, su empresa Mercurio ganó más de G. 100.000 millones al año en licitaciones. Entonces yo puedo pensar lo mismo, que la familia Zuccolillo prestó a Velázquez su avión para que después puedan ganar las licitaciones, le pregunto a Abc”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Leé también: Oposición busca tumbar proyectos sociales en busca de chances electorales, dice Baruja
Lejos de desconocer la situación, Alliana afirmó que también recibe asistencia para su movilidad aérea por parte de otros reconocidos empresarios que poseen contrataciones con el Estado. “No tengo absolutamente nada que ocultar. El hecho que prestemos los aviones no significa que nosotros juguemos a favor de tal o cual empresa. La empresa del señor Long Jian está instalada en el Paraguay desde el 2016 y 3.000 paraguayos trabajan para las distintas empresas de este señor. Su firma ganó la licitación con todas las de la ley”, remarcó.