Se trata de un derecho de niños, niñas y adolescentes y actualmente investigadores identifican mejoras para agilizar procesos de prestación alimenticia.
Durante una serie de presentaciones que se están realizando en el interior del país entre todos los agentes que intervienen en el proceso, entre ellos operadores de justicia, funcionarios, Codeni y organizaciones de la sociedad civil, fueron identificadas mejoras significativas para agilizar los procesos de presentación alimenticia por los investigadores.
Esto fue en la sede del Poder Judicial de Villarrica donde se realizó la presentación del estudio sobre los juicios de asistencia alimenticia y su vinculación con el derecho a la protección de niñas, niños y adolescentes en Paraguay. El mismo fue elaborado en el marco del Programa de Democracia y Gobernabilidad de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay), implementado por el Centro de Estudios Sociales y Ambientales (CEAMSO), en el marco del Proyecto “Incidencia ciudadana en el sector justicia en temas de niñez”.
Cabe mencionar que en la semana se prevén más presentaciones en los juzgados de Encarnación y Ciudad del Este.
Desde la organización Enfoque Niñez, Alejandra Rodríguez, explicó que tras las socialización de esta investigación, todos los actores han entendido aspectos claves del proceso como por ejemplo que las dimensiones del derecho alimentario no solo abarcan la comida propiamente, también salud, educación, recreación, vestimenta, acceso a la cultura.
También entendieron la necesidad de interiorizarse de cómo deberían funcionar los servicios de justicia en los casos de prestación alimenticia, además de solidarizarse con las personas que piden este derecho y se les es negado.
Rodríguez agregó además el hecho de recordar que el derecho alimentario no es una atribución del entorno del niño, niña, adolescente sino que es su derecho, que más allá de las decisiones que tomen los adultos, entender que este es un derecho del niño y por encima de cualquier interés, los derechos de niños, niñas y adolescentes van primero.
Juicios
En el 2015 se han iniciado al menos 7.400 solicitudes de juicios de asistencia alimenticia, según datos estadísticos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que son resaltados en el estudio, incluyendo demandas de asistencia alimenticia prenatal, aumento o disminución de asistencia alimenticia y asistencia de parientes. Esto indica que este tipo de juicio (y los vinculados al fuero de la niñez), es uno de los recursos judiciales más utilizados en nuestro país.
No obstante, los juicios de asistencia alimenticia serían la “punta del iceberg” sobre la situación en la que se encuentra Paraguay en relación a la garantía del derecho alimentario, desde el paradigma de la protección integral.
En el Poder Judicial, la Corte Suprema de Justicia identificó la existencia de falencias considerables en la atención y la exigibilidad del derecho de asistencia alimenticia (especialmente cuando los beneficiarios son niñas, niños y adolescentes), que generan dificultades en el acceso a la justicia.
En ese sentido, en el estudio se observa la necesidad de que desde la Corte Suprema de Justicia se generen espacios sistemáticos de discusión técnica y doctrinaria entre los distintos operadores del sistema de justicia, a la luz de la doctrina de la protección integral, los instrumentos internacionales, las recomendaciones de diversos organismos al Estado y las sentencias de tribunales internacionales, para identificar casos paradigmáticos y generar aprendizaje para buenas prácticas.
Las cifras
- Actualmente en Paraguay hay más de 120.000 cuentas abiertas, pero se calcula que es mucho mayor el número de casos en los que no se cumple este derecho.
- De 68 tipos de juicios, en 8 se concentra más del 50% de la carga laboral anual de los juzgados.
- Necesidad del enfoque de género. El 57,3% (ofrecimiento y disminución) iniciados por padres. El 38,7% (aumento de asistencia alimenticia y ayuda prenatal), promovidos por madres.
- El 73,3% de las sentencias, tenían como sujeto del derecho alimentario a 1 solo NNA. El 18% a 2 NNA.
- Solo en el 2,7% de los casos analizados se menciona si el NNA tiene alguna discapacidad o situación particular de salud. Esta condición debería tener relevancia al momento de fundamentar la sentencia.
- En relación a la duración de los procesos, se observa que el tiempo aproximado va desde 180 días (17,3%) hasta 1455 días. Igualmente llama la atención que, de la redacción de las sentencias definitivas, no se haya podido conocer la fecha de inicio del proceso, en el 26% de los casos.
El estudio
La investigación concluye que la asistencia alimenticia es uno de los recursos judiciales más utilizados en nuestro país; sin embargo, existe aún una extensa población de niñas, niños y adolescentes que no accede a este derecho, generándose cuellos de botella con relación a su exigibilidad por parte de la población en general, las organizaciones de la sociedad civil, los operadores del sistema de protección y en particular del sector justicia.
Este estudio busca poner un rostro humano a los datos que la auditoría de la Corte Suprema de Justicia había relevado en 2017 en la auditoría realizada a juzgados de la Niñez y Adolescencia, explicando las implicancias y el alcance de los mismos en la vida de las personas, especialmente de las niñas, niños y adolescentes desde una perspectiva de derechos humanos en general y derechos de la niñez y la adolescencia en particular.