La Secretaría de Acción Social (SAS) divulgó que representantes del Banco Mundial valoraron como positivas las prácticas del proyecto Ñañomoirũ, ejecutado por la institución paraguaya.
“En reunión mantenida por el ministro Héctor Cárdenas (titular de la SAS) con representantes del Banco Mundial, en Washington DC, como parte de su misión oficial, se presentaron resultados y avances del Proyecto Ñañomoirũ”, señala inicialmente el mensaje.
“Los ejecutivos del Banco felicitaron los avances y buenas prácticas y sobre todo el liderazgo de la SAS en este emprendimiento”, añadió el comunicado.
Destacaron asimism que en la reunión de referencia estuvieron presentes Jeff Thindwa, Gerente de la Alianza Global para la Auditoría Social; Jan Weetjens, Gerente de Práctica; Asmeen M. Khan, Gerente de Práctica; y, Eugenia Marinova, Oficial Senior para Argentina, Paraguay y Uruguay.
Ñañomoirũ
Este Proyecto está en vigencia desde el 2.015, cuenta con el apoyo del Banco Mundial, y es implementado por el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD). Se trata de una de las primeras experiencias en materia de Auditoría Social en el Paraguay.
“Tiene por objetivo realizar la Auditoría Social al Programa Tekoporã, contribuyendo de esta manera en la mejora continua e implementación transparente del programa social”, finaliza la divulgación de la SAS.
Dejanos tu comentario
Fernández Valdovinos participará en Reuniones de Primavera del BM y FMI en Washington
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participará en las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se desarrollarán en Washington DC, Estados Unidos. Los encuentros se realizan desde este lunes 21 hasta el sábado 26 de abril.
Los eventos reunirán a líderes mundiales, sociedad civil, sector privado y la academia, para analizar desafíos que enfrenta el desarrollo mundial. Uno de los temas principales será la creación de empleos y cómo esta puede cambiar las economías y las vidas de las personas, según dio a conocer la cartera económica de Paraguay.
El MEF dio a conocer que durante la ausencia del ministro Fernández Valdovinos, del 21 hasta el miércoles 30 de abril, queda como ministro sustituto de Economía y Finanzas, el viceministro de Administración Financiera, Óscar Lovera.
Leé también: Productores pedirán suspender la importación de tomate ya que hay producción local
Las reuniones de primavera arrancaron este lunes en un momento en el que la atención se centra en la guerra comercial iniciada por el gobierno de Donald Trump. Recordemos que el ministro Fernández Valdovinos, había dicho que ante tanta inestabilidad y poca certeza es imposible predecir el impacto que tendrá esta situación en Paraguay a corto plazo, pero sí afirmó que no será fuerte.
Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad actual podría ralentizar el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.
La política arancelaria de Trump, que por ahora está en pausa, genera incertidumbre en los mercados internacionales. Independientemente de lo que puede llegar a ocurrir a nivel regional o global, Paraguay logró consolidar su economía gracias a los trabajos que se han venido desarrollando en los últimos 20 años. “Hemos desarrollado una fortaleza muy importante en términos de crecimiento económico, en términos de desarrollar motores domésticos de crecimiento económico y eso nos va a ayudar a sobrevivir”, explicó hace unos días el titular de la cartera económica.
Dejanos tu comentario
Modernizar infraestructura de negociación y custodia, clave para internacionalizar mercado bursátil
El Banco Mundial publicó un reciente artículo en el que se destaca la actualización que realizó el Banco Central del Paraguay (BCP) para regular y facilitar el acceso de fondos de inversión local e internacional al mercado de bonos paraguayo de forma segura, competitiva y eficiente.
Afirman que estas reformas promueven el desarrollo del mercado de capitales, la innovación financiera, y la adecuada gestión de riesgos. Al respecto, el gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), Rodrigo Rojas, afirmó a La Nación/Nación Media que para que el mercado bursátil local siga expandiéndose buscando la internacionalización requiere de varios pasos fundamentales.
“Hay una intención de atraer más inversionistas extranjeros y esto se logrará mediante una mayor modernización de la infraestructura de negociación y custodia, facilitando la conexión con mercados internacionales. La meta es reducir barreras operativas y normativas que actualmente limitan la participación de inversionistas extranjeros en el mercado de bonos de deuda pública en guaraníes”, manifestó.
Leé también: Casi 34.000 kilos de caqui fueron exportados al mercado europeo
Según precisó Rojas, esto no solo promoverá una mayor confianza en nuestra moneda local, sino también será crucial para diversificar y fortalecer el acceso a capital internacional para el desarrollo de nuestra economía. En ese marco, recordó que el mercado de valores paraguayo tiene una dinámica bien constituida que se evidencia con los números mensuales.
“Nuestro promedio de negociación mensual es de USD 500 millones a nivel local, con un porcentaje de casi más del 75 % correspondiente al movimiento del mercado secundario”, precisó y dijo que es un indicador de profundidad que se tiene a nivel del mercado local y que refleja liquidez.
Parte del artículo del Banco Mundial, señala que el proceso de actualización normativa del BCP fue realizado observando los estándares regulatorios y mejores prácticas de mercado aplicables a las actividades de custodia global con referencia a otros bancos centrales de la región como los de Brasil, Chile y Colombia.
Mencionaron que los fondos extranjeros aumentaron su inversión en bonos de deuda pública de Paraguay de 1.7 % en 2023 a 5 % en 2024, y que se debe al sólido crecimiento de la economía, las mejoras en la calidad crediticia del país, y la estrategia del gobierno de aumentar emisiones de bonos en guaraníes para mitigar la exposición a riesgos cambiarios.
Dejanos tu comentario
Banco Mundial destaca reformas del BCP para internacionalizar el mercado bursátil paraguayo
“El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave”, es el título del artículo que publicó el Banco Mundial, destacando cuáles fueron las reformas más importantes que implementó el Banco Central del Paraguay (BCP) en la Superitendencia de Valores.
Haber modernizado las reglas para la emisión, custodia y negociación de títulos de la deuda pública y ampliado los límites para operaciones de divisas y coberturas cambiarias con inversionistas extranjeros en bonos del gobierno emitidos en guaraníes, son pasos cruciales para atraer más capitales internacionales, según el BM.
Principalmente, resaltan el grado de inversión que le fue otorgado a Paraguay en julio de 2024 para estar en línea con economías de la región como Chile, México, Panamá, Perú y Uruguay. Dicen que esta mejora en la calificación crediticia brinda acceso a financiamiento a menores costos y mayores plazos para los hogares, empresas e intermediarios financieros locales.
Leé también: Ganaderos y Senacsa establecen mesa de trabajo para evaluar normativas en ferias
También al gobierno le permite incrementar la inversión en infraestructura y atraer inversión privada a sectores no tradicionales que fomentan el empleo y el desarrollo social, como el forestal, manufacturas ligeras, y energías renovables.
Recordaron que, con apoyo del BM, la Superintendencia de Valores del BCP actualizó la regulación que facilita el acceso de fondos de inversión locales e internacionales al mercado de bonos paraguayo de forma segura, competitiva y eficiente. “Las reformas promueven el desarrollo del mercado de capitales, la innovación financiera y la adecuada gestión de riesgos”, indican.
Datos
El organismo multilateral brindó datos relevantes que muestran un crecimiento importante en el mercado bursátil y su gran potencial. Los fondos extranjeros aumentaron su inversión en bonos de deuda pública de Paraguay del 1,7 % en 2023 al 5,0 % en 2024. Afirman que esto se debe a un sólido crecimiento de nuestra economía, las mejoras en la calidad crediticia del país y la estrategia del gobierno de aumentar las emisiones de bonos en guaraníes para mitigar la exposición a riesgos cambiarios.
Te puede interesar: Empresas peruanas buscan conquistar mercado paraguayo y ampliar lazos
Pero, por otro lado, hablan de que la la presencia de inversionistas internacionales en el mercado paraguayo de bonos de deuda pública en moneda local (5 %) continúa muy por debajo del promedio en países emergentes (14 %).
Dejanos tu comentario
Gobierno instalará este miércoles el Gabinete de Microeconomía, focalizado en la clase media
El secretario ejecutivo de la Unidad Técnica de Gabinete Social, Héctor Cárdenas, informó que el ministro de Desarrollo Social Tadeo Rojas convoca a las instituciones que serán parte del Gabinete de Microeconomía que se instalará este miércoles. El objetivo de esta mesa técnica será establecer estrategias que ayuden a mejorar los niveles de ingreso económico a la clase media, que en los últimos años pasó por un lento avance.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la instalación de este gabinete se da por instrucción del jefe de Estado Santiago Peña, que solicitó que en la brevedad posible se planteen estrategias que permitan conectar a la clase media con las diferentes oportunidades que puedan surgir con todas las grandes inversiones que lleva el Estado paraguayo; así como la estabilidad macroeconómica que vive el país y que alienta a las inversiones extrajeras y del sector privado.
Le puede interesar: Desafuero a Abdo quedó fuera del orden del día del Senado para este miércoles
“El presidente nos pidió conformar un equipo o gabinete que trabaje en temas de microeconomía, a raíz del resultado que dio la última Encuesta Permanente de Hogares, se pudo observar un aumento de ingresos en la clase baja, pobreza y extrema pobreza, lo que propició su reducción, esto se dio por la focalización de los programas sociales. También se analizó el perfil del sector más rico del país y se vio que hay un aumento gracias a la estabilidad macroeconómica”, precisó.
Asimismo, señaló que en este mismo análisis vieron que en el medio de estos dos grandes grupos, la clase media si bien tuvo un incremento, ese aumento de ingreso fue más lento, un poco más del 3 %. De ahí surgió la necesidad de buscar la forma de dinamizar un poco más las oportunidades de ingreso para este sector, que le permita generar más ingresos.
Mencionó que este miércoles 9 de abril se llevará a cabo la primera reunión inicial convocada por el titular del Gabinete Social, que es el ministro Tadeo Rojas. Será en la unidad técnica y fueron convocados los representantes del Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Gabinete Civil de la Presidencia, Ministerio de Desarrollo Social y los miembros de la Unidad Técnica del Gabinete Social.
“Este será el pequeño grupo inicial, no se descarta que en futuro se sumen otras instituciones, donde se va a comenzar a estudiar cómo la clase media puede beneficiarse, y se pueda conectar con las grandes oportunidades que se generan con las millonarias inversiones que está haciendo el Estado paraguayo”, precisó.
Inversiones del Estado
Respecto a las millonarias inversiones del Estado, Cárdenas mencionó que solo el programa Hambre Cero en las Escuelas, hasta el 2028 que culmina el mandato de este Gobierno, tiene una proyección de 1.000 millones de dólares, que podría generar muchas oportunidades de negocios, no solo para el pequeño productor sino también en el ámbito de logística.
Igualmente señaló que el programa 1.000 Kilómetros de Pavimentación, es otra oportunidad que podría beneficiar a la clase media, no solo con la contratación directa, sino oportunidad de negocio alrededor. Así también el anuncio de la construcción de los 100 Centros Integrados de Atención para la primera infancia, son grandes inversiones del Estado.
“También analizar y ver las oportunidades que brida la inversión del sector privado en varias áreas. El presidente nos pidió trabajar en estas estrategias para que en breve pueda presentar. El Paraguay es uno de los países más estables de la región y apunta a ser uno de los que va a tener mayor crecimiento, por eso analizar cómo aprovechar esas inversiones extranjeras”, acotó.
Siga informado con: En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos