Este viernes fue inaugurado el nuevo hábitat para felinos del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción. La directora, Maris Llorens, anunció que algunos animales podrían ser liberados en lugares donde nadie puede ingresar.
"Viven muy bien, no les falta nada. Pero ahora son muchos y le tenemos que separar porque se pelean entre ellos. En este nuevo lugar van a poder disfrutar de troncos y piletas, a estos animales les gusta eso", manifestó Llorens, en comunicación con la 970 AM.
Indicó que es el segundo habitad que se construye, corrigiendo los pequeños defectos que habían en el primero. Dijo que el lugar recién inaugurado para los felinos es un poco más grande que el anterior y los animales tendrán todo lo necesario para estar bien.
La directora del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción sostuvo que el objetivo es mejorar cada vez más los lugares de los felinos para que la gente pueda visitarlos y disfrutar de lo que se ofrece en el lugar ya que considera fundamental el cuidado de los animales.
"Estamos trabajando con la Secretaría del Ambiente (SEAM) para liberar los animales que se pueda y donde nadie pueda entrar. Cuando un animal está acostumbrado es una presa muy fácil para cualquiera que no puede agarrar", agregó.
Señaló también que están aguardando la llegada de más personales al predio porque hace falta para cuidado de los animales y los visitantes, como había prometido el intendente de Asunción, Mario Ferreiro, al igual que las autoridades de la Junta Municipal.
Dejanos tu comentario
Empresarias paraguayas: un año de retos y oportunidades
En un especial de fin de año, desde la revista FOCO conversamos con 5 referentes femeninas del mundo empresarial paraguayo, quienes compartieron sus logros personales y profesionales, lo que les dejó este 2024 y lo que está por venir en el 2025.
Estas mujeres, visionarias y apasionadas, expusieron los desafíos afrontados, las enseñanzas y cómo lograron reponerse ante situaciones adversas, demostrando la capacidad de resiliencia en todo lo que hacen. Se trata de Blanca Ceuppens, Chiara Capdevila, Carina Daher, Carmen Cosp y Maris Llorens, líderes femeninas del mundo empresarial paraguayo.
Nuevo comienzo
Al cerrar este 2024, Blanca Ceuppens, presidenta de Granja Avícola La Blanca, recuerda los momentos difíciles que enfrentaron como empresa, cuando un siniestro les puso a prueba en un contexto que jamás imaginaron. Pero esto, les desafió a superarse, estar más fuertes y unidos que nunca.
“Las enseñanzas y los valores que recibimos fueron nuestros guías, y una oportunidad para honrar el legado con integridad y propósito, para levantarnos con esperanza y seguir adelante”, expresa.
La empresaria agradece a Dios ante todo, y a todos los que les brindaron la mano y solidaridad. Mencionó que espera que el ejemplo de fortaleza, optimismo y perseverancia inspire a otros a no rendirse y a seguir adelante.
Para el próximo año, asegura que están motivados a seguir adelante con optimismo, mirándolo una oportunidad para construir y avanzar con más determinación que nunca. “Un nuevo comienzo para demostrar que estamos decididos a prosperar y acercarnos a un futuro mejor”, sumó.
“Deseo a todos un año lleno de esperanza y bendiciones, seguir mirando hacia adelante, porque lo mejor está por venir”, remarcó la referente.
Avanzar juntos
La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, en lo personal consideró que este año ha recordado la importancia de la resiliencia, la conexión humana y los pequeños momentos que dan sentido a la vida.
La familia, los amigos y las personas que cruzan nuestro camino, son los que “nos inspiran a ser mejores cada día”, aportó. Mientras que en el ámbito profesional, este 2024 fue un año de logros significativos, especialmente en el desarrollo de la industria de la maquila en Paraguay, dijo.
“Celebramos con orgullo la generación de empleo de calidad que contribuye al crecimiento económico del país, la atracción de inversiones extranjeras que confían en el potencial paraguayo y el fortalecimiento de nuestras exportaciones”, sostuvo.
Estos avances no solo posicionan a Paraguay como un actor competitivo en el mercado global, sino también reflejan el esfuerzo y la excelencia de todos los involucrados en esta industria.
Y de cara al 2025, ella sigue soñando en grande, pues su deseo es seguir consolidando el modelo de la maquila como motor de desarrollo, creando más oportunidades para la gente, y, mostrando al mundo el talento y la dedicación de Paraguay.
“Que sea un año para avanzar juntos, con propósito y compromiso, en el crecimiento personal y colectivo”, subrayó.
Seguir creciendo
Carmen Cosp Fontclara, reconocida empresaria y referente de la marca IRIS SAIC, compartió con FOCO la gratificación que les deja este año en cuanto a los resultados alcanzados por su compañía de productos de limpieza, higiene y cuidado personal.
“Este fue un año de fuertes inversiones, y con muy buenos resultados. La relación ventas locales, versus las exportaciones, se mantuvo en el orden de 70 % y 30 % respectivamente”, detalló la referente del sector domisanitarios.
La industria tiene 350 empleados, protagonistas de estos resultados. Así lo indicó Cosp, reiterando que están muy felices creciendo tanto en el mercado nacional como internacional.
Citó a Chile, Uruguay, Perú, Argentina, Bolivia, Colombia, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Honduras, Haití, Italia, Francia, España y Reino Unido como los mercados logrados.
“Para el próximo 2025, queremos seguir creciendo como resultado de las inversiones realizadas durante este año 2024″, puntualizó.
Nuevas oportunidades
Chiara Capdevila, empresaria y socia fundadora de varias firmas, catalogó al 2024 como un año de consolidación, con grandes logros como ser la exportación de repelentes y la apertura de la tienda física de orquídeas. La certificación ISO como grupo empresarial, la apertura de Keiki Bistró y la incursión en un nuevo rubro, que es la industria textil.
“Un año de importantes aprendizajes y desafíos en los nuevos emprendimientos. La resiliencia y la capacidad de adaptación han sido factores clave para seguir ofreciendo soluciones de valor a nuestros clientes, a pesar de los retos que hemos enfrentado”, destacó.
Estos logros empresariales también repercuten a nivel país en cuanto a la generación de empleos de calidad, además de ser parte de la promoción de la sostenibilidad y la transformación digital en todos los sectores. “Es fundamental que las empresas se adapten a las nuevas realidades globales para contribuir al desarrollo económico nacional, generando empleo y fortaleciendo la competitividad”, agregó.
Para el 2025, las proyecciones de la empresaria son optimistas, pues continuarán invirtiendo en innovación, tecnología y desarrollo de talento humano, con el objetivo de seguir creciendo en los rubros indicados y contribuir al crecimiento económico del país. Además, planean reforzar las estrategias de sostenibilidad, consideradas pieza clave para el futuro.
“Estamos convencidos de que el próximo año traerá nuevas oportunidades, que nos permitirán seguir creciendo y generando más fuentes de trabajo”, plasmó.
Clima benévolo
Maris Llorens, reconocida empresaria ganadera en el país, habla acerca de las complicaciones que tuvo que enfrentar el sector agropecuario por los factores climáticos, sobre todo en un país productivo como Paraguay, donde este aspecto incide en toda la economía.
“Este año fue uno bastante duro para el campo, tanto para la ganadería como para la parte agrícola, por el clima, las condiciones de sequía no son aptas para la producción y repercuten en la economía”, esboza.
No obstante, Maris destaca que la calidad de la carne paraguaya en el mundo sigue su curso, al adentrarse a los más exigentes mercados internacionales, hecho importantísimo porque es una señal de confianza, acenta.
La Embajadora de la Buena Voluntad de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) asevera que la diversificación de los mercados de la carne genera confianza de que la proteína animal paraguaya es un excelente producto y es natural.
“La gente puede confiar que al consumir carne paraguaya, sea vacuna, porcina, aviar o incluso granos, come un producto totalmente sano porque viene de un proceso del campo. Y para mí una satisfacción personal es eso, trabajar en la ganadería mejorando la genética y generando puestos de trabajo”, complementa.
“Para el 2025 esperamos que el clima cambie y sea benévolo, de modo a seguir creciendo, porque independientemente de que las empresas sean grandes o pequeñas, el factor climático es indispensable para todos”, concluye.
Dejanos tu comentario
“Salir a jugar” celebra la llegada de la primavera en el Jardín Botánico
Para celebrar el día de la primavera y de la juventud, la plataforma “Salir a jugar” organiza un evento gratuito y abierto a mayores de 16 años “hasta los 96 años”, este sábado 21 de setiembre, en horario de 14:00 a 17:00, en el Jardín Botánico de Asunción, cuyo acceso está ubicado sobre avenida Primer Presidente y Artigas. Este emprendimiento se inició en 2017 y alcanza su edición número 70 propiciando actividades al aire libre.
“Jugaremos la Toma de la Bandera en el Jardín Botánico. Serán dos equipos que se enfrentarán en un juego de estrategia grupal al aire libre”, informaron desde la organización a través de redes sociales. “En los eventos ‘Salir a jugar’ solo tenés que venir, solo o con tu equipo y aquí te prestamos una remera de color para que puedas integrarte”.
Lea más: Estudiantes de música reciben la primavera con el “Conamu Fest”
Por cuestiones de logística, el equipo de Salir a jugar solo sugiere una pequeña interacción en sus cuentas digitales: “Si le pedimos a las personas que le den “asistiré” a nuestro evento en el Facebook (Toma de la bandera) de modo a que podamos organizar mejor, tenemos capacidad para recibir hasta 150 personas. Si querés saber cómo se ven nuestros eventos podés encontrarnos en TikTok, Facebook, Instagram: @salirajugarpy”.
Refirieron que “Salir a jugar” busca incentivar a los jóvenes y adultos salir de delante de la pantalla, de la vida sedentaria e integrarse en espacios públicos verdes, donde haremos nuevos amigos, en contacto con la naturaleza. El impulsor del proyecto es Fernando Bogado, un especialista en juegos recibido por la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) y que realizó investigaciones al respecto alrededor del mundo.
Lea también: “Primavera Teatral” presenta “Añamemby” de Agustín Núñez
Dejanos tu comentario
Empresaria explora nuevos negocios para Paraguay en Panamá
La reconocida empresaria paraguaya de origen suizo, Maris Llorens, dedicada al ámbito ganadero y afines explora la apertura de Paraguay al mundo desde Panamá tras una visita al país centroamericano, hecho que fue destacado por un medio panameño, que además menciona las posibilidades de negocios entre ambas naciones.
Esta idea se consolida con la petición de Panamá de formar parte del Mercado Común del Sur (Mercosur) como Estado asociado, detalla La Estrella de Panamá en un artículo dedicado exclusivamente a Llorens y a las potencialidades económicas entre ambos países.
“Panamá, la puerta de entrada al comercio global para Paraguay y el Mercosur”, es el título del contenido periodístico que resalta las ventajas logísticas del país centroamericano, por su posición geográfica y conexión marítima, el combo perfecto para convertirse en una puerta abierta para el mundo.
Lea también: Tres equipos paraguayos competirán en el Mundial de Asadores en Uruguay
Hub de distribución
Para la empresaria, “Panamá puede apoyar en todos los temas, porque es una puerta abierta al mundo. Entonces, creo que al colaborar con otros países, como Paraguay, que se caracteriza por producir mucho alimento, puede ser ese hub de distribución para hacer llegar esas demandas que tendría el mundo”, expresó al medio.
La charla con La Estrella de Panamá se dio en el marco de una gira de acercamientos con autoridades, a más de evaluar las colaboraciones de aprovechamiento mutuo sobre las plataformas logísticas que ofrece el país. El objetivo de este acercamiento es el progreso conjunto, ya que todos los mercados precisan unos de otros.
Llorens ejemplificó que si Panamá se perfila para ser ese “puerto de salida”, podría lograr un intercambio de productos y colaboraciones con Paraguay para obtener un crecimiento mutuo, aunque aclaró que con esta estrategia de acercamiento comercial, Paraguay no buscaría invadir ese mercado.
Puede interesarle: Nivel del río Paraguay complica navegación y productos llegan con retraso
Oportunidades
La referente empresarial paraguaya remarcó que están haciendo los contactos con las autoridades panameñas para conocer qué piensan sobre las oportunidades, qué pedirán para tomar las decisiones y ver qué apertura comercial darán.
Indicó que pudo saber de empresarios que estarían interesados en qué se puede hacer eventualmente para traer productos del Mercosur desde Paraguay y transformarlos en Panamá.
“Hay empresarios que están muy interesados en ver la producción que se puede transformar en Panamá. Entonces, en lugar de pasar por un intermediario, pueden venir los productos directamente de Panamá a otro costo. Esto traería más empleos para Panamá y sería uno de los objetivos de Paraguay o del Mercosur para que este país pueda ser un punto muy importante”, detalló Llorens.
Dejanos tu comentario
Desarrolladoras ya pueden presentar sus proyectos
Desde fines de mayo, las familias interesadas ya podrán postularse para acceder a la primera vivienda, a través del programa habitacional Che Róga Porã, impulsado por el Gobierno, a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), según publicó el portal IP.
Desde ayer arrancó la tercera fase, que contempla la difusión de las intenciones de las empresas desarrolladoras de los posibles proyectos o donde quieren realizar las viviendas. Son más de 120 las empresas ya calificadas, que tienen la posibilidad de presentar propuesta hasta 50 viviendas.
La presentación de los proyectos por parte de las desarrolladoras se realiza a través de la plataforma web www.cherogapora.gov.py y una vez aprobadas por el equipo técnico del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, las propuestas estarán a disposición de la ciudadanía.
El ministro de la mencionada institución, Juan Carlos Baruja, manifestó que la proyección es que este programa llegue a las 14.320 viviendas. El programa Che Róga Porã beneficiará a familias de todo el territorio nacional con ingresos de entre 1 y 4 salarios mínimos, las cuales podrán acceder a una vivienda propia de hasta G. 400.000.000 con financiación de hasta 30 años, a 6,5 % de interés anual.
FÁCIL ACCESO
El programa tendrá un fácil acceso de la ciudadanía para realizar los primeros trámites. Se podrá hacer desde el celular ingresando a la web disponible o también podrá ir hasta la oficina física sobre la avda. Mariscal López esquina Brasil. Baruja explicó que lo interesante del programa es que las empresas interesadas pueden presentar sus proyectos, tanto de viviendas y/o departamentos, según el criterio que ellos tengan, de modo de que los especialistas del MUVH puedan habilitar los presentados, según lo dispuesto en la Resolución n.° 663/24.
La institución establece que las propuestas de los desarrolladores inmobiliarios deben ceñirse a una serie de disposiciones técnicas establecidas por el MUVH para su aprobación, con lo que se busca garantizar la calidad en las construcciones.