El Servicio de Justicia y Paz (SERPAJ), organización por los derechos humanos, manifestó este miércoles su preocupación sobre la importancia de tener herramientas pedagógicas necesarias en el sistema educativo nacional, para la prevención, mecanismos de autocuidado y protección de las niñas y los niños del Paraguay.
A través de un comunicado, indicaron que es urgente como sociedad poner fin a la violencia hacia la niñez y la adolescencia, en todas sus formas, teniendo en cuenta que en nuestro país todos los días nacen bebés de niñas de entre 10 y 14 años de edad, que en su mayoría han sido víctimas de abusos sexuales, según aseguraron.
En esa línea, instaron al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) a orientar sus acciones hacia la profundización de las causas sociales que subyacen en la normalización de la violencia hacia la niñez y el abuso.
Enfoque de Derechos Humanos
"Deben tomar medidas educativas sobre una base científica y con enfoque de derechos humanos, que permitan brindar herramientas según del desarrollo evolutivo de la niña y niño", señala el texto publicado.
Puntualizaron desde esta sociedad civil que es prioritaria una educación de calidad, pública, diversa y democrática, sustentada en la carta de principios de los derechos humanos.
"El derecho a la educación no es un derecho a cualquier educación, menos sesgada por valores propios del ámbito privado o basadas en creencias no científicas", afirman.
Finalmente, menciona el comunicado que ocultar material educativo no modifica la realidad ni esconde la situación de la niñez y adolescencia en Paraguay. "Es tiempo de romper el oscurantismo de la educación paraguaya", concluye.
Dejanos tu comentario
Por mayoría, Senado aprueba proyecto Letrina Cero en las instituciones educativas
El proyecto de ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2025, Ministerio de Educación y Ciencias”, conocida como “Letrina Cero en las escuelas” fue aprobado por la Cámara de Senadores y ahora pasa a la Cámara de Diputados para cumplir con el circuito legislativo. La ampliación presupuestaria para la cartera educativa es de G. 48.000.000.000, para el rubro de construcciones en el ejercicio fiscal del 2025.
El senador Silvio Ovelar, impulsor del proyecto, indicó que con este programa finalmente se logrará erradicar las letrinas en las instituciones educativas del país. “Este es un proyecto que va a devolver la dignidad a esos niños en las localidades más vulnerables del país. Ya fue ampliamente debatido, por consiguiente, solicito el acompañamiento de los colegas”, expresó el legislador.
Podes leer: La cercanía entre Abdo - Bolsonaro solo trajo perjuicios al Paraguay en Itaipú
Ovelar también expuso un listado de los departamentos del país con que cuenta con letrinas en las instituciones educativas, entre los cuatro primeros lugares, va desde 42 a 78 que aún cuentan con este tipo de baño común, afectando a 15.350 alumnos.
“Esto va a abarcar a todos los departamentos del país. El departamento de Presidente Hayes (Chaco) es el que tiene mayor cantidad de letrina común, y que no tiene, son 78 en total, el siguiente departamento es el de Canindeyú con 47, el tercero de es Caazapá con 47 y en el cuarto lugar está el departamento de Boquerón con 42, después todos los departamentos tienen una cantidad que oscilan entre 5 a 20 aproximadamente”, detalló.
Esta iniciativa fue acompañada por la mayoría de los miembros del pleno del Senado para su aprobación, y la misma será analizada en la Cámara Baja, de ser sancionada, pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto correspondiente. El proyecto ya había sido incluido en el orden del día de la sesión del pasado miércoles, sin embargo, no se llevó adelante su tratamiento por falta de quórum.
Leé también: Paraguay y Taiwán amplían cooperación y apuntan a desarrollar inteligencia artificial
Dejanos tu comentario
MEC intervino en caso de alumno de 14 años que llevó un arma de fuego en institución educativa
Un estudiante de 14 años llevó un revólver a la institución educativa donde asiste, en la ciudad de Mariano Roque Alonso y asustó a sus compañeros quienes alertaron sobre la situación a los directivos. Hoy martes, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) decidió intervenir el colegio y activó el protocolo para evitar que este tipo de hechos se repitan entre los estudiantes.
Según el reporte dado por la Policía Nacional, una vez que recibieron la denuncia fueron hasta el colegio y conversaron con la directora, quien manifestó que un alumno del noveno grado estaba exhibiendo un arma de fuego que tenía en su mochila. Este fue convocado por la docente quien le pidió que muestre el contenido a los agentes y se encontró el arma calibre 22.
“Se dispuso la incautación del arma y se puso a disposición del Ministerio Público. Se trata de un revólver calibre 22 milímetros cuya procedencia es Argentina. Se convocó a la madre del adolescente para ponerla al tanto del procedimiento”, confirmó el comisario Rubén Bazán, en entrevista con canal Trece.
Podés leer: Virus sincitial respiratorio puede ser mortal para menores de un año de vida
Desde la Dirección Departamental de Educación indicaron que se activó el protocolo de prevención ante lo ocurrido dentro de esta institución. “El comité de gestión de riesgo ya se reunió dentro del colegio y activaron los protocolos correspondientes para el control de las personas que ingresan. En este caso la directora hizo el llamado a la familia y se instaló una mesa de trabajo”, apuntó Francisco Canatta, director departamental.
Apuntó que este alumno puede ser apartado de la institución por un periodo de 10 días. “Durante ese tiempo se va a trabajar con los compañeros del aula y también con las familias. Se hace un trabajo de contención con profesionales. El caso ya está en una Unidad Fiscal y el MEC está expectante del resultado que den las autoridades del Ministerio Público para obrar en consecuencia”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
“El trabajo en equipo es importante para lograr el desarrollo digital de los países”, sostiene titular de la UIT
Este lunes, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) realizó una conferencia de prensa junto al director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la ONU (UIT, por sus siglas en inglés), Cosmas Zavazava, en el marco del Foro Regional de Telecomunicaciones, para conversar sobre la importancia de este evento.
Cosmas Zavazava precisó que este foro tiene como objetivo principal conectar a los socios a través de rondas de trabajos colaborativas denominadas “compañeros para conectar en la conexión digital”, buscando que todos los seres humanos estén conectados y tengan acceso a herramientas útiles en sus comunidades.
Comentó que en América se identificaron 225 socios con la posibilidad de invertir USD 25 millones en iniciativas digitales. “Voy a hacer una comparación futbolística, que es algo que le gusta a esta región. Así como en un partido, el trabajo en equipo es importante para lograr el desarrollo digital de los países”, sostuvo el director de la UIT.
Leé también: BCP superó los USD 15 millones diarios en sus primeras intervenciones
También mencionó que la UIT está compuesta por tres sectores: radiocomunicaciones, estandarización y desarrollo global. En base a eso, durante el evento, se reunirán actores claves, entre activistas, empresarios y académicos para discutir sobre la transformación digital que impulsará su desarrollo en la América.
Por su parte, el presidente de la Conatel, Juan Carlos Duarte, contó que el año pasado se renovó la licencia para la tecnología 4G, y cuando es renovada la licencia a los prestadores de servicios de telefonía, hay una serie de compromisos regulatorios que se exige, a parte del canon que deben pagar para ello.
“Dentro de los compromisos sociales, nosotros incluimos para que puedan acceder a la renovación de su licencia, la instalación de 1.200 conexiones a instituciones educativas, a centros de salud y también a comisarías. Eso lo estamos haciendo, trabajando muy cerca con varios ministerios”, indicó.
Otra prioridad que tiene la Conatel hoy es habilitar la licencia y poner en marcha la tecnología 5G este año. En ese contexto se mostró agradecido con la UIT por haber elegido Paraguay para este evento, ya que es una gran oportunidad para mostrar la calidad técnica y capacidad en infraestructura.
Te puede interesar: Ministro de Economía destacó a LatinFinance la confianza del mercado en Paraguay
Dejanos tu comentario
Por falta de quórum, Senado no trató el proyecto de ley de “Letrina Cero en las Escuelas”
La Cámara de Senadores se vio obligada a levantar su sesión ordinaria, en la tarde de este miércoles, debido a la falta de quórum, ya que se constató que en la sala solo había 20 legisladores. El plenario estaba comenzando a tratar el 4° punto del orden del día sobre el proyecto de Lley que buscaba ampliar el presupuesto al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con el fin de construir baños sexados al 100 % de las instituciones educativas públicas.
El proyecto en cuestión es una iniciativa planteada desde el Poder Ejecutivo, promovida por el senador colorado Silvio Ovelar, y busca ampliar el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2025, aprobado por Ley N° 7408 del 30 de diciembre de 2024, Ministerio de Educación y Ciencias. El proyecto de Ley es conocido como “Letrina Cero en las Escuelas”.
Al momento de la presentación, el legislador Ovelar explicó que, con tener nuevos pupitres en las escuelas, y ejecutar con éxito el programa “Hambre Cero”, no está cerrando el círculo, ya que es inadmisible que en pleno siglo XXI, año 2025 en el Paraguay siga habiendo escuelas con letrinas, en un promedio de 350 escuelas sobre todo en zonas vulnerables. Pese a la exposición de motivos, y debido a la falta de quórum, este estudio quedó postergado.
Al término de la sesión, el senador cuestionó a sus colegas la falta de coherencia al tratarse de un tema tan delicado y dirigido a comunidades vulnerables y que hayan dejado sin quórum la sesión.
“Me pareció suspicaz la ausencia de algunos colegas, cuando comenzamos a tratar este proyecto dirigido a los sectores más vulnerables. Tenemos Hambre Cero, tenemos pupitres nuevos, entonces seguir teniendo letrinas en zonas más vulnerables es un contrasentido. Con esto se cierra el circuito y otorga dignidad a los niños y niñas, además de ser parte de salud y educación”, expresó.
No obstante, reconoció que no vio necesidad de hablar previamente con las diferentes bancadas, porque consideró que el proyecto en sí era necesario y beneficiaría a los sectores vulnerables de manera inmediata, por lo que pensó que podría estar acompañado por todos sus colegas.
“Respeto los criterios que pudieran tener los colegas, pero cuando se trata de programas como este, en el que el beneficiado no voy a ser yo, sino que está pensado y dirigido a los sectores más vulnerables. Esto es un programa del Gobierno, imagínense que en el año 2026, el ministro de Educación confirme que durante el gobierno de Santiago Peña se logró erradicar definitivamente las letrinas en las escuelas públicas, va a ser un logro importante. Entonces, dejar sin quórum, porque no hablé con los colegas me parece un contrasentido”, concluyó.