No hubo acuerdo con estudiantes y toma del Colegio Técnico Nacional continúa
Compartir en redes
La Ministra de Hacienda, Lea Giménez, -en compañía de otras autoridades estatales- llegó hasta el Colegio Técnico Nacional para buscar una solución al reclamo estudiantil y lograr levantar la toma en esta institución, así como ocurre simultáneamente en otras entidades educativas públicas.
Al no llegar a un acuerdo entre los puntos tratados, la toma del recinto educativo seguirá en pie.
Al iniciar la reunión con los dirigentes, Giménez manifestó que viene con la iniciativa de escuchar y entender detalladamente cada reclamo, a modo de ver qué se puede hacer
Reiteró que el Gobierno Nacional está comprometido a mejorar la inversión en infraestructura para colegios y escuelas, así como la remuneración docente. Demostró a través de estadísticas las diferencias en materia de inversión en infraestructura en últimos años y cómo últimamente se incrementó la ejecución.
En esa línea, desglosó el presupuesto asignado a cada punto de las reivindicaciones del alumno, el cual asciende a los US$ 138 millones, de los cuales US$ 49 millones serán destinados específicamente para mejoras de infraestructuras.
"En este presupuesto incluimos todos los ingresos, tanto aduaneros, tributos, Fonacide, préstamos. Tenemos un presupuesto asignado como nunca antes", dijo Giménez dijo al puntualizar que la preocupación no debería ser de qué fuente viene el dinero, sino en la ejecución correcta de los mismos y en los proyectos que se necesitan.
"Tenemos US$ 49 millones para infraestructura que están dentro del presupuesto del MEC, independientemente si vienen de fuente A, B y C. La preocupación debería radicar en el cuestionamiento que si realizan o no los proyectos. No hace diferencia a la hora de ejecutar el dinero si viene de tal fuente. Finalmente, lo que importa es que si estas llevando o no a cabo proyectos de mejoras", acotó.
Prepuesto propio
Ante esto, uno de los dirigentes estudiantes replicó que buscan un presupuesto "propio" que no incluya al Fonacide y otros ingresos. "Un gobierno serio debería tener presupuesto propio, en algún momento el Fonacide se va acabar", indicó el alumno.
Giménez le respondió que el Fonacide es parte del Gobierno y que son ingresos genuinos del Estado.
En ese punto, los alumnos insistieron nuevamente en la implementación de un presupuesto generado con ingresos tributrarios sin Fonacide y otros, argumentando que según un estudio del Banco Mundial, Paraguay necesita de US$ 500 millones para la reparación y mejoramiento total de todas las escuelas y colegios del país.
La ministra valoró y reconoció el reclamo, pero aclaró que la situación actual del sistema educativo proviene de décadas de abandono de los gobiernos y que recién ahora se otorga la atención que necesita al sector.
"Todos los recursos del Estado no son suficientes, tenemos enormes necesidades. Necesiten que sean razonables que se instalen en el contexto del dinero que sí se tiene", expresó.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, se mostró asombrado por el aumento de denuncias por acoso de docentes a sus alumnos en los colegios. Foto: Eduardo Velázquez
“Tengo 94 denuncias de acoso en colegios desde que asumí”, afirma ministro
Compartir en redes
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) lleva adelante casi cien sumarios administrativos a docentes denunciados por supuesto acoso a sus alumnos en los colegios. En más de un año de gestión, el ministro Luis Ramírez dio trámite a 94 expedientes de este tipo y para la incorporación de nuevos educadores ahora es una exigencia la presentación de certificados de antecedentes.
“De agosto de 2023 a marzo de 2025, tengo 94 sumarios en curso debido a diversas situaciones. Los sumarios requieren tiempo; muchos han finalizado, otros continúan. Esto es increíble”, afirmó.
El ministro señaló que actualmente se está exigiendo que la persona que va a entrar a formación docente tiene que presentar su certificado de antecedentes de todo tipo, no solo policiales y judiciales, sino también de no tener “ninguna acusación en esa línea”. Aclaró que hay una ley que no se aplicaba, pero que ahora se está implementando en las instituciones educativas del país.
“Es una ley y nosotros les estamos pidiendo a todos los que van a ingresar a la carrera de formación docente que nos informen si tienen algún antecedente. Ya podremos saber si tienen algún antecedente porque mucha gente ingresó con ese antecedente, con un juicio en curso y entra a la carrera docente. El caso es impensable”, subrayó.
Sobre el caso denunciado por familiares de una niña de 12 años contra un docente de Villarrica, el ministro Ramírez aclaró que “el juicio sigue y hasta que no termine, nosotros no hacemos ninguna reposición”. Manifestó que el profesor fue suspendido y no se encuentra trabajando en el aula, pero que “por una cuestión legal tampoco se le puede sacar”, conforme expresó el titular de la cartera de Educación en entrevista con Unicanal.
Unos 5.000 docentes se jubilan por año, confirma ministro
Compartir en redes
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, habló de las vacancias masivas generadas en varios colegios por jubilación de los docentes. Dijo que al año unos 5.000 profesores se acogen a este beneficio, generando verdaderos problemas en la reposición.
“Los docentes se jubilan en el número de 5.000 por año, pero 300 por año entran eficaz y efectivamente a la jubilación. Entonces, ese es el número de reposición que hay que ir haciendo. Pero esa reposición no es matemática”, señaló a la 1020 AM.
Aclaró que la sustitución no es inmediata porque ese maestro generalmente tiene varias cátedras. “Entonces se jubiló uno, pero vos tenés que cubrir diez lugares.Ahí está la complejidad, dónde encontrás el profesor que tenga que cubrir 10 lugares. Ese es otro de los problemas también para la reposición del maestro”, expresó.
Explicó que no hay una linealidad en la sucesión en el cargo vacante. “Algunas veces sale uno y tienen que entrar tres porque nadie está en esa zona. O sea es una complejidad, es una cuestión muy grande, son 300 puestos de trabajo que no son lineales”, manifestó.
Según el ministro, el déficit mayor es con el profesor de cátedra, generalmente conocido como “profesor taxi”, porque va un ratito a un lugar y luego a otro.
Recordó que el MEC cuenta con un banco de elegibles para llenar las vacancias. “Los profesores salen del banco de elegibles, había 18.000 en el banco de elegibles, ahora quedan 4.000 dentro de ese banco de elegibles. Pero puede ocurrir que en una comunidad falte un docente, vamos al banco y en la zona no hay ningún maestro para ese cargo. Entonces, tiene que cubrir interinamente alguien”, subrayó.
Generalmente el rubro se otorga a un maestro de la zona. Sin embargo, en el pasado un docente venía incluso de 200 kilómetros para cubrir unos cuatro meses y luego retornaba a su casa, la escuela se quedaba sin el profesor y sin el rubro. “Entonces, nosotros buscamos que sea de la zona y que sea una persona que tenga la posibilidad de cumplir eficazmente con esa situación de interinazgo”, mencionó el ministro Ramírez.
Padres se manifiestan por falta de docentes en el Colegio Comercio N° 1
Compartir en redes
Padres de alumnos del Colegio Comercio N° 1 de Asunción se manifestaron este lunes para reclamar la contratación de profesores en diferentes asignaturas. Afirmaron que están apelando a maestros particulares para posibilitar la enseñanza a sus hijos, por lo que exigen una respuesta del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
“Sabemos de las necesidades y que muchos docentes se jubilaron,pero tenían que haber previsto. No hay una planificación, una base para el día de mañana”, se quejó un padre de familia.
Los manifestantes afirmaron que la falta de docentes también afecta a las carreras técnicas de la institución, al indicar que no hay instructores en el área de salud y las clases de Biología son desarrolladas por un experto en Contabilidad.
Los familiares aclararon que no culpan a la directora del colegio porque cubrir las vacancias compete a las autoridades del MEC.
“Ellos no están contando con tres profesores básicos. Me dicen que no cuentan con profesores de Nutrición, Atención básica para la salud y Biología. Ellos entraron con la ilusión de ser el día de mañana doctores para atender a la población pero con estas bases no sabemos en manos de quién van a dejar nuestros hijos. Y lo más peligroso es que el profesor de Biología es un profesor de Contabilidad”, expresó el papá de un alumno al canal NPY.
Los padres exteriorizaron su preocupación por la formación académica de sus hijos. “Vemos que no le dan importancia a la educación. Y qué pasará el día de mañana, qué clase de profesionales estamos levantando”, cuestionó.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en Quiindy, Paraguarí. Foto: Gentileza
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del MOPC. Foto: Gentileza
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Guillermo Mas, presidente de la Capaco. Foto: Mariana Díaz
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de Presidencia. Foto: Gentileza
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.