La comunidad nativa aché Ypetimí, del Departamento de Caazapá, ya cuenta con un sistema de agua potable por primera vez desde que fue fundada, construido por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) de Caazapá con Financiamiento de la Entidad Binacional Yacyreta, en alianza estratégica.
"Nunca tuvimos agua corriente", relata Ceferino Duarte, director de la Escuela y presidente de la Junta de Saneamiento de Ypetimi y del consejo comunitario aché. "Había un supuesto proyecto con la ONG Moisés Bertoni, que instalaron cañerías que utilizaban la energía de paneles solares, pero nunca funcionaron."
Recién esta última semana de agosto, se terminó de construir, con licitación gubernamental, el sistema de cañería y de pozos artesanales en la comunidad.
"El sistema incluye dos pozos artesianos, uno de reserva y otro de uso cotidiano", aclaró Ceferino.
CAPACITACIÓN E INAUGURACIÓN
Desde que se terminó la construcción, ya están utilizando el sistema con mucha alegría por el gran logro. Sin embargo, la inauguración será luego de la capacitación de tres días que esperan de parte de la SENASA departamental.
"En el mes de septiembre recibiremos la capacitación sobre el manejo del motor, las llaves de paso, los filtros, y todo lo necesario para el uso y mantenimiento del sistema", menciona el líder nativo.
Para la inauguración oficial, esperan contar con autoridades como el Presidente de la Junta de Saneamiento de Caazapá, el gobernador Avelino Dávalos, el director de Yacyretá entre otras importantes figuras que fueron parte de esta necesaria adquisición.
Dejanos tu comentario
Comunidad indígena celebra instalación de USF que atiende 35 consultas diarias
El gobierno nacional dispuso la instalación de una Unidad de Salud Familiar (USF) exclusiva para los pueblos indígenas asentados en el Chaco. El centro de atención está ubicado en la comunidad Sawhoyamaxa (Enxet), en el departamento de Presidente Hayes, y atiende un promedio de 35 consultas diarias. Con ello se evita la migración de las familias a otros departamentos de la región Oriental, como ocurría habitualmente antes de la apertura de la unidad sanitaria.
Heriberto Ayala, docente líder indígena de la citada parcialidad, celebró la decisión gubernamental al considerarla una gran conquista de su comunidad. Dijo que anteriormente debían trasladarse hasta Concepción, ubicado a más de 50 km en la región Oriental, para recibir asistencia.
La unidad familiar ya cuenta con una profesional médica encargada de liderar las actividades de promoción y prevención, para mejorar el bienestar de los nativos.
Te puede interesar: Limpio: detienen a presunto autor de asalto a una mujer en parada de bus
Según la directora, Emilce Ruíz se atiende un promedio de 35 pacientes por día. Destacó que la demanda es más bien por una atención preventiva antes que asistencial, demostrándose de esta manera la efectividad de las charlas educativas sobre salud. Aparte de garantizar asistencia básica oportuna, allí se expenden medicamentos, gratuitamente tras la consulta.
La médica explicó que además de la atención a salud en el centro de salud, también realizan visitas casa por casa a las 3 aldeas del pueblo Enxet así como a la comunidad Yakye Axa, perteneciente al pueblo Enxet, que se encuentra un poco más retirado.
Así también, se acompañan las actividades de organización de la comunidad, desarrollo de acciones de información, educación y comunicación en los diferentes entornos (escolar, familiar, comunitarios). Se enfatiza en la prevención de enfermedades mediante actividades como inmunizaciones según esquema del programa regular, visitas domiciliarias, adecuado control prenatal así como la atención ambulatoria, Urgencias, apoyo diagnóstico y otros.
Historia
Sawhoyamaxa es el nombre de una comunidad indígena perteneciente al Pueblo Enxet o lengua sur, uno de los pueblos que habitan el Paraguay. Está asentada en el límite oriental del Chaco paraguayo, en uno de sus tres departamentos; el de Presidente Hayes, a la altura del kilómetro 370 de la ruta que une las localidades de Pozo Colorado y Concepción. Sawhoyamaxa es una palabra en idioma Enxet que significa “del lugar donde se acabaron los cocos”.
Leé también: Preocupa el creciente aumento del consumo de drogas
Dejanos tu comentario
Gobierno reactiva un tramo del fallido acueducto de Abdo en el Chaco
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), encabezada por Luis Bernal, anunció este martes la reactivación parcial del fallido acueducto localizado en el Chaco, que fue inaugurado bajo el gobierno del exmandatario Mario Abdo Benítez y que costó al Estado la millonaria suma de USD 130 millones. La última vez que el conducto bombeó agua potable fue el 23 de diciembre del 2022.
El restablecimiento de la infraestructura beneficiará principalmente a las colonias y comunidades indígenas de la zona chaqueña. “El acueducto vuelve a operar y el agua sigue llegando a las comunidades chaqueñas. Sabemos que aún queda trabajo por hacer, pero este es un paso fundamental para garantizar un servicio más estable y confiable. La rehabilitación marca el inicio de una nueva etapa, llevando esperanza y desarrollo para toda la comunidad, en las próximas semanas el acueducto llegará a todas las comunidades indígenas”, sostuvo Bernal a los medios de comunicación.
Desde la Essap detallaron que para estabilizar el sistema se ajustó la presión de salida a 3,8 a 4 bares y el caudal a 150-170 metros cúbicos por hora desde la planta de tratamiento de Puerto Casado hasta el Chaco central. Además, se instaló una nueva estación de bombeo en la progresiva 107, que funciona con generadores a diésel y optimiza el flujo de agua en el acueducto.
Lea también: Internas partidarias del PLRA no contarán con máquinas electorales
En paralelo, la institución ejecutó 318 reparaciones en la red, de las cuales 46 fueron intervenciones recientes en distintos tramos del acueducto. Para consolidar de vuelta su funcionamiento, se lanzó una Licitación Pública Nacional destinada a la provisión de nuevos equipos de bombeo, con una inversión de G. 3.000 millones.
“Estamos muy contentos por esta reactivación, hace meses que la Essap se encontraba trabajando fuertemente para esto, habían muchas reparaciones por hacer. Estamos agradecidos al gobierno Central, esto será una gran solución para la zona. El departamento de Boquerón tiene un total de 150 comunidades indígenas, pero aproximadamente entre 70 a 80 comunidades que están alrededor del acueducto podrán beneficiarse”, dijo el gobernador de Boquerón, Harold Bergen, en una entrevista con la 920 AM.
El jefe departamental detalló que ante la falla de origen del acueducto, los pobladores del Chaco se vieron obligados nuevamente a acarrear agua de tajamares, estancias cercanas y aguar el envió del líquido vital proveniente de la ciudad de Asunción.
Te puede interesar: Pedido para escuchar a Marito es “una maniobra dilatoria”, dice senador
Dejanos tu comentario
Adolescente indígena habría asesinado a su hermano en Yby Yaú
Un adolescente de 17 años es sindicado de asesinar a su hermano de 24 años tras una discusión en medio de una ronda de tragos en su vivienda ubicada en la comunidad indígena Yrapey, en el distrito de Yby Yaú, departamento de Concepción.
Según el reporte policial, el trágico incidente se registró ayer jueves alrededor de las 12:00, resultando víctima fatal Rodrigo Benítez González. El joven indígena habría mantenido un altercado con su hermano menor F.G.B., quien le habría asestado la mortal puñalada.
El cadáver fue hallado en el patio de la casa por Nilsa Benítez Silva, de 43 años, madre del fallecido, quien fue la primera en acudir al lugar tras ser alertada por los vecinos. El joven presentaba una herida de arma blanca en el torso, que le causó la muerte, constataron los investigadores.
Según los datos del Departamento de Investigaciones de Hechos Punibles de Concepción - Regional 01 Yby Yaú, tras el hecho, el supuesto autor fue detenido a unos 150 metros del lugar, donde se encontró el arma homicida, un cuchillo que fue incautado por los intervinientes.
Te puede interesar: La Policía estará en alerta desde mañana con 3.000 efectivos para el clásico
El crimen causó consternación en la comunidad indígena al tratarse de una familia muy conocida que fue afectada por la tragedia. Rápidamente los vecinos se congregaron en el sitio para asistir a los parientes del fallecido.
La Policía comunicó el hallazgo del cuerpo al Ministerio Público que asignó al asistente fiscal Ricardo Romero llevar adelante las investigaciones pertinentes de las circunstancias en que sucedió el hecho de violencia y posterior fratricidio.
Así también se dio intervención al médico forense, doctor Javier Ruiz, para realizar las diligencias correspondientes, informaron medios locales.
Leé también: Denuncian robo masivo de medidores de agua en San Lorenzo
Dejanos tu comentario
Itapúa: aldea indígena pide arreglar camino tras partos improvisados
Tras conocerse la situación de una adolescente indígena de 17 años que no pudo llegar a un hospital para el parto, el 18 de enero; un vecino y la policía llegaron hasta la comunidad Cerro 9, en la reserva San Rafael (Itapúa), donde descubrieron que había otro bebé que nació el 1 de enero y llevaron a ambas madres con sus hijos hasta el puesto de salud de la compañía Caronay, en el distrito de Alto Verá.
La patrullera de la Policía Nacional que los auxilió pertenece a la Comisaría 57 de San Buenaventura, del distrito de Itapúa Poty. Mientras que el ciudadano Nelson Gómez Chamorro acudió con un tractor para abrir paso para la asistencia de los recién nacidos de la etnia mbya guaraní.
Por otro lado, Ricardo Barreto Cabrera, líder de la comunidad, y el vecino Gómez realizaron un pedido formal a la Gobernación de Itapúa para la construcción de un camino transitable para la comunidad Cerro 9, según reportó la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez.
Lea más: Conductores de aplicaciones piden mayor respaldo policial en zonas rojas
La comunidad se encuentra aislada por un tramo de 7 kilómetros desde el cruce Mboi Juru, ubicado entre el distrito de Alto Verá e Itapúa Poty. “Los puentes precarios de maderas ya los construimos varias veces, no resisten los incendios en sequías, ni los raudales en los temporales”, expresa la nota.
“Es de gran importancia para nuestro acceso ya que es la única vía de comunicación terrestre oficial registrada por el MOPC (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones), expediente MEU 842, año 20212, también declarada de interés departamental por la Gobernación de Itapúa”, indican el cacique y el ciudadano que auxilió a las jóvenes madres.
Lea también: Emiten recomendaciones para evitar estafas con beneficios estatales