Miembros del Centro de Despachantes de Aduana acusan a la junta directiva de un supuesto desvío de más de G. 2.000 millones del patrimonio del gremio de aduaneros.
Así lo confirmó a la 970 AM Ramón Acevedo de la asociación que aglomera a funcionarios de Aduanas de todo el país.
En la entrevista, Acevedo recordó que el 30 de noviembre pasado terminó el periodo ordinario de mandato de la actual junta directiva pero que -a través de estrategias jurídicas- se consolidó nuevamente en el cargo por un periodo más.
"Esta administración se encuentra en un proceso penal, el cual se le imputó al Presidente del Centro, el Sr. Alfredo Estigarribia y su tesorero, el Sr. Orlando Ávalos, por una lesión de confianza de más de 2 mil millones de guaraníes. Eso se detectó y está en la carpeta fiscal", mencionó.
Afirmó que el hecho ha sido denunciado por personas que forman parte de la Junta Directiva y que pudieron constatar las irregularidades. "Uno de los denunciantes es el Sr. Julio Salinas, vicepresidente primero de la Junta", acotó.
Explicó igualmente que a raíz de las denuncias realizadas, hasta la fecha, más de 60 miembros del Centro de Despachantes de Adunas fueron suspendidos en sus actividades en la asociación sindical. "Toda oposición que se haga contra este sistema que implementan es castigado con expulsión", dijo.
Recordó que la agente fiscal a cargo de la investigación ya imputó a los sindicados como presuntos responsables y que siguen luchando en instancias judiciales para renovar las autoridades de la Junta Directiva.
Finalmente, anunció que mañana martes desde las 14:00 se manifestarán al respecto frente a la sede del Centro de Despachantes de Aduanas, ubicada sobre la calle Montevideo, entre Presidente Franco y Benjamín Constant de nuestra capital.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Estados Unidos estrechan vínculos para combatir delitos transnacionales
La Dirección Nacional de Migraciones y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) avanzan en el fortalecimiento de la cooperación bilateral en seguridad migratoria entre Paraguay y Estados Unidos, en una reciente reunión de sus autoridades.
Durante la reunión realizada en las instalaciones del ICE en Washington, el titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter y autoridades del organismo estadounidense, abordaron temas relacionados con el intercambio de información y estrategias conjuntas para el combate a delitos transnacionales.
El ICE es un organismo que opera bajo el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) y que cuenta con el mayor cuerpo de investigadores criminales en esta dependencia. Su labor se enfoca en la identificación y persecución de delitos vinculados al tráfico de personas, el fraude migratorio y otras actividades ilícitas transnacionales.
En el transcurso de su estadía en Washington, el director nacional de Migraciones mantuvo además una reunión con representantes del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, con quienes dialogó sobre mecanismos de cooperación interinstitucional orientados al fortalecimiento de las políticas de seguridad migratoria y el combate a delitos transnacionales que afectan a ambos países.
Estos encuentros reflejan el interés de ambas instituciones en estrechar lazos con el propósito de mejorar los controles migratorios y reforzar la cooperación entre los gobiernos de Paraguay y Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado a nivel global.
Dejanos tu comentario
Diputados abre sumario a Miguel Robles, condenado en la causa con Hugo Javier
Mediante la resolución N° 2.638, la Cámara de Diputados ordenó la apertura de un sumario administrativo a Miguel Ángel Robles, funcionario de la Cámara Baja que se encontraba bajo el cargo de asesor, quien fue condenado a 10 años de prisión por el millonario desvío en la gobernación de Central bajo la administración de Hugo Javier González.
“La Cámara de Diputados resuelve ordenar la instrucción de un sumario administrativo al funcionario Miguel Ángel Robles, por la supuesta comisión de faltas graves previstas en la ley N.° 1.626/00 “De la Función Pública”, reza el documento emitido este lunes 6 de enero y el cual lleva la firma del presidente de la Cámara, el diputado Raúl Latorre.
En esta resolución mencionan que este sumario nace a partir de la sentencia dictada, por la cual se condena a pena privativa de libertad de 10 años por los delitos de lesión de confianza y producción de documento no auténtico en calidad de instigador a Robles, exasesor y exdirector de Gabinete de la Gobernación centralina, a través de los cuales, se logró el desvío de G. 5.105 millones.
Lea también: Opositores piden a la Procuraduría recuperar dinero sustraído por exgobernador
Asimismo, se designó a Sirley González Palau y a María José Acosta para que representen al cuerpo legislativo, es decir, a la Cámara de Diputados, en carácter de parte actora en el marco de la realización de l sumario. Igualmente, se deben remitir los antecedentes y documentos al Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas.
Un Tribunal de Sentencia de manera unánime otorgó 10 años de prisión al exgobernador del departamento Central, Hugo Javier González, por malversación de los recursos económicos que fueron destinados en la lucha contra la pandemia del Covid-19. En la causa también fue condenado con la misma cantidad de pena su exasesor y exdirector de Gabinete, Miguel Ángel Robles Ibarra.
Le puede interesar: Exgobernador de Central ingresó este lunes a Tacumbú con una condena de 10 años
Dejanos tu comentario
Aeropuerto de París reporta cada vez más “mulas”
Perplejo, un agente de aduanas saca de la maleta de un afgano una bolsa con pequeños y duros bloques de un color blanco nieve. ¿Es “yogur seco” como afirma el pasajero o el enésimo cargamento de droga que transita por el principal aeropuerto de París?
El funcionario lleva el producto sospechoso a una sala apartada y, con dificultad, desmenuza un trozo con el mango de un cuchillo. Frota el polvo con una lengüeta y la desliza en un detector. No hay reacción química. “No, no son estupefacientes”, dictamina. Pero la desconfianza está justificada en el aeropuerto de París-Charles de Gaulle, el mayor de Francia con 67,4 millones de pasajeros anuales, situado en el municipio de Roissy.
Desde hace meses notan un fuerte aumento de traficantes de drogas (“mulas” en jerga policial). El fenómeno no es nuevo, pero este recrudecimiento coloca a las autoridades aeroportuarias bajo presión. A finales de noviembre, la fiscalía de la zona ya llevaba acumulados 250 procedimientos contra mulas en 2024, lo que representa un aumento del 18 % respecto al conjunto de 2023, según las cifras comunicadas a la AFP.
Lea más: Afganistán promete respuesta a ataque pakistaní que causó 46 muertos
Este auge se explica por el aumento del consumo de cocaína sudamericana en Francia y, en general, en Europa. Ante la saturación del mercado estadounidense, los narcotraficantes se orientan hacia el Viejo Continente y aprovechan la mínima brecha para colarse. “Nunca vimos tanta cocaína en Roissy”, afirma Simon Decressac, director de aduanas por la parte de pasajeros en este aeropuerto.
Aunque no quiere dar cifras de las cantidades incautadas este año, asegura que ha habido al menos un “aumento de dos cifras” respecto a los 700 kilos de cocaína interceptados en pasajeros en 2023. En los vuelos procedentes de Colombia, la droga va generalmente escondida en maletas. Pero en Brasil suelen recurrir a mulas que ingieren cápsulas de cocaína comprimida y protegida por una envoltura de plástico duro (más fiable que los preservativos usados antes, que podían romperse y matar al portador).
Jóvenes y pobres
El jefe de la división de aduanas a Roissy, Philippe Zeinulabedin-Rafi, precisa que el “90 % droga pasa por rutas marítimas y terrestres”. “Por vía aérea, realmente no tenemos más que una pequeña parte del espectro”, afirma. Pero con los controles más estrictos en puertos europeos y desde ciertos aeropuertos de salida, el narcotráfico busca “multiplicar los canales” para abastecer el mercado, explica.
“Hacer pasar pequeñas cantidades, es al menos una garantía de que habrá cantidades que pasan regularmente”, agrega. El conjunto más importante de mulas detectadas en Roissy no procede de América del Sur, sino de África Occidental, una región usada como plataforma para el envío de droga desde Latinoamérica. Carne de cañón para los narcotraficantes, que les pagan miles de dólares para el viaje y las abandonan a su suerte si son arrestadas, las mulas son generalmente personas jóvenes, pobres y, en su mayoría, mujeres.
Lea también: Sospechan de esclavitud en construcción de fábrica china en Brasil
La semana pasada, una pasajera de 23 años procedente de Sao Paulo, poco habituada a viajar en avión, sufrió un ataque de pánico al no encontrar la salida de la terminal en el aeropuerto parisino. Llorando, se entregó a los agentes aduaneros que descubrieron que portaba 2,2 kilos de cocaína ajustados en una faja sobre su piel.
Los casos de droga ingerida o escondida por todos los orificios del cuerpo necesitan procedimientos médicos largos de parte de las autoridades aeroportuarias. Emmanuel Bizeray, jefe de los servicios aduaneros de una de las terminales del aeropuerto, aprovecha para “recordar a los consumidores que cuando esnifan cocaína, a menudo ha pasado por el ano de una persona a la que no conocen”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Salud cuenta con centro de monitoreo para tomar acciones rápidas
El Ministerio de Salud Pública inauguró hoy viernes el Centro de Monitoreo de Indicadores e Información en Salud, mediante el cual se podrá recopilar y difundir la información de salud en tiempo real, para que los profesionales puedan tomar decisiones sobre la salud o bienestar de la población.
La ministra María Teresa Bazán resaltó que mediante este nuevo sistema se podrán obtener datos recopilados sobre la incidencia y propagación de enfermedades que sean potencialmente de alta diseminación. De esta forma podrán tomar acciones rápidas de eventos que pueden comprometer a la población en general.
“Este sistema permitirá construir una política pública porque, como tomadores de decisiones, podemos tomar una mala decisión si no contamos con información en tiempo real y también evaluar el trabajo que se realiza en los servicios”, expresó la ministra, durante la presentación.
Podés Leer: Fiscalía indaga sobre un presunto desfalco en la cooperativa de Luque
Resaltó que el centro de monitoreo cuenta con equipos de alta generación que incluye un mapa interactivo, tableros de las dependencias de salud, que son actualizados constantemente sobre: entrega de medicamentos, diagnósticos, servicios ofrecidos, población atendida, entre otros datos sobre los servicios y programas de salud pública.
El viceministro José Ortellado, responsable del centro de monitoreo, señaló que con este nuevo sistema pueden acceder a datos como informes de casos clínicos, resultados laboratoriales, datos de mortalidad y otros indicadores dentro de la salud pública.
“Cumple un papel de suma importancia en la comunicación y coordinación de la respuesta ante emergencias en salud, ya que implica compartir información con agencias gubernamentales, nacionales e internacionales, organizaciones públicas, instituciones médicas y el público en general”, puntualizó.