La directora de Vigilancia de la Salud, Águeda Cabello, informó este lunes que un antiparasitario común intoxicó a cien integrantes de la Marina. Todos se encuentran fuera de peligro, afortunadamente.
"Hemos recibido un informe de aproximadamente cien grumetes intoxicados por un antiparasitario. En estos momentos todos están fuera de peligro y estamos llevando a cabo las investigaciones", dijo la doctora, en conferencia de prensa.
Indicó que una vez obtenida más información sobre lo sucedido en la Marina, darán a conocer. Cabello resaltó que los síntomas de los afectados fueron gastrointestinales, causado por el antiparasitario.
La doctora sostuvo que las pesquisas se están llevando a cabo de forma conjunta con la Marina. Aparentemente, los medicamentos no fueron proveídos por el Ministerio de Salud, sino por la propia institución afectada.
"La información la recibimos esta mañana y se dio inicio a la investigación de forma conjunta entre la Dirección de Vigilancia y la Marina. Todos se encuentran bien, uno requirió hospitalización pero se encuentra en mejoría", agregó.
La directora de Vigilancia de la salud reiteró que están averiguando las causas del hecho. La mayoría de los afectados presentan "cuadros leves" de acuerdo a los datos proveídos por Salud Pública.
Dejanos tu comentario
Ante cambio de estación repuntan los casos de infecciones respiratorias a nivel país, afirman
Este lunes, desde el Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud informaron que desde el ingreso del otoño aumentaron significativamente los casos de infecciones respiratorias, especialmente los de covid, con un incremento del 6 %. Instan a las personas a vacunarse contra la influenza, el coronavirus y a los lactantes contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), enfermedades que están circulando dentro del territorio nacional.
Según el doctor José Ortellado, viceministro de Rectoría, las infecciones respiratorias aumentaron considerablemente y se registró un aumento del 6% en casos positivos de coronavirus. Además, desde el ingreso de la nueva estación aumentaron en un 70% las consultas médicas, especialmente en niños, niñas y lactantes, todos en edad de recibir las dosis contra las enfermedades.
“De los 21 virus que tenemos monitoreados desde Vigilancia de la Salud, todos en gran parte están circulando. El de mayor circulación es el de la influenza, como el covid, este último ha aumentado en un 6% en las últimas tres semanas en menores de 15 años y mayores de 60 años. El aumento se ve en las consultas, casos positivos e internaciones”, detalló Ortellado, en entrevista con América TV.
Puede interesarle: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
Dijo además, que esta semana estarían arribando al país las dosis contra la influenza y el covid-19. “En cuanto a la campaña queremos empezar esta semana. Tenemos disponible en los 1.400 puestos alrededor de 1.500.000 dosis de la vacuna trivalente contra la influenza y 500.000 dosis contra el covid, para este año″, que se programó para iniciar el 2 de abril”, confirmó.
Apuntó que el viernes pasado iniciaron con la campaña de vacunación contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que está destinada en lactantes que nacieron desde enero de este año. “Tenemos el 92% de cobertura de vacunación en pacientes pediátricos y un 10 % de niños que no están cumpliendo con sus esquema de vacunación regular”, puntualizó.
Puede interesarle: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Dejanos tu comentario
Autoridades confirman dos casos de dengue tipo 3 en el país
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud confirmaron dos casos positivos de dengue del serotipo 3. Los casos provienen de la ciudad de Areguá, departamento Central, y los afectadas provienen a la franja pediátrica.
Según el informe médico, ambos pacientes presentaron fiebre, dolores musculares, articulares y de cabeza. También pueden aparecer erupciones en la piel, dolor ocular, vómitos, dolor abdominal, irritabilidad y somnolencia, cumpliendo con los síntomas principales de la enfermedad.
Ante la notificación de los casos se llevaron a cabo intervenciones de vigilancia epidemiológica y bloqueos en la zona; por su parte, el equipo de respuesta rápida realizó la búsqueda de casos febriles y sintomáticos asociados a la enfermedad, mientras que brigadas del Senepa efectuaron rastrillajes y control vectorial alrededor de los casos
Podés leer: Municipalidad de Asunción dotó de muebles a colegios con remanente del Fonacide 2018
Desde febrero el Ministerio de Salud se encuentra reforzando mensajes a la población ante un posible aumento de casos y garantizando el diagnóstico temprano, ya que si bien este serotipo de dengue no afectaba a nuestro país hace ya nueve años, su aparición era probable teniendo en cuenta que es una enfermedad endémica de la región.
En cuanto a la detección temprana de estos casos, remarcaron que es fundamental que ante la aparición de cualquiera de los signos o síntomas asociados al dengue se acuda a la consulta temprana y no automedicarse, a los efectos de contar con un diagnóstico oportuno para recibir el tratamiento correspondiente y de esta manera prevenir complicaciones del cuadro y evitar la expansión del virus.
Los síntomas del dengue son fiebre, dolores corporales, articulares y de cabeza, y enrojecimiento de la piel. Es importante tener en cuenta signos de alarma como sangrados, vómitos persistentes, dolor abdominal intenso y pérdida de conciencia, ante los mismos la consulta debe ser inmediata y de urgencia.
Dejanos tu comentario
Con baja circulación del dengue, Salud está en alerta ante el serotipo 3
El Ministerio de Salud confirmó que hace varias semanas la curva de casos de dengue en el país experimenta una meseta y se registra baja circulación del virus. Los brotes de la enfermedad se centran en tres departamentos: Alto Paraguay, Concepción y Amambay, según la directora de Vigilancia de la Salud, Andrea Ojeda.
“La buena noticia es que realmente estamos teniendo una meseta en relación a los casos sospechosos. Venimos con un promedio de 900 notificaciones hace varias semanas, 150 casos de dengue. Y para esta época del año es relativamente bajo”, señaló la doctora Ojeda al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La médica confirmó que hay brotes de dengue en las regiones de Alto Paraguay, Concepción y Amambay, por lo que recomendó seguir con las medidas de prevención. “Pero lo que justamente comentaba es que hay que estar muy atentos porque en estos momentos tenemos circulación del serotipo I y II, que son los que ya ocasionaron grandes epidemias años anteriores”, expresó.
Te puede interesar: Detienen a sujeto que agredió a sus padres por moverle una “mesita”
La directora recordó que en este momento hay una alerta para la región de las Américas por la introducción del serotipo III del dengue. “El serotipo III nunca estuvo de manera predominante en los últimos diez años en el país, que ya somos endémicos para dengue. Entonces, si llegamos a tener introducción de este serotipo todos prácticamente estamos susceptibles para contraer dengue por este serotipo y ahí la situación puede cambiar”, advirtió.
Según las estadísticas, los años epidémicos fueron el 2013 con el predominio del dengue II, el 2019-2020 (antes de la pandemia del covid-19) y luego el período del 2022-2023 donde se reportaron epidemias de gran magnitud.
“Quisiera no perder la oportunidad para puntualizar y recomendar a los viajeros a que, cuando retornen, hagan referencia del viaje cuando consultan ante los primeros síntomas. Porque es ahí donde hoy tenemos que tratar de llegar de manera más oportuna para captar lo antes posible los primeros casos con dengue III”, manifestó.
Leé también: Caen dos presuntos asaltantes domiciliarios en Luque
Dejanos tu comentario
Aumentan notificaciones de casos sospechosos de dengue
La directora de Vigilancia de la Salud, Marta Von Horoch, dio un informe actualizado de los casos de dengue en el país y anunció que se intensificará la vigilancia durante la temporada veraniega. Aumentaron las notificaciones de casos sospechosos desde las últimas semanas del año pasado.
“En realidad nosotros estamos en el periodo que solemos tener el aumento de número de notificaciones. En las últimas semanas estamos manteniendo un promedio de más de 900 notificaciones por semana”, informó al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El incremento se dio en las últimas semanas del 2024 con un promedio de 1.200 a 1.400 casos sospechosos. “Aún tenemos muy pocos confirmados, pero el indicador de las notificaciones es lo que a nosotros nos moviliza como para disparar alguna respuesta”, expresó.
Te puede interesar: Joven atropelló una barrera de la PMT en la avenida peatonal de Luque
Ante esta situación epidemiológica el sistema de salud está en alerta. “Tenemos que tener en cuenta que las epidemias de dengue son cíclicas y nosotros el año pasado sí tuvimos una epidemia importante. Entonces, creemos que eso puede hacer que esté retrasando el inicio de este período explosivo que solemos ver”, puntualizó Von Horoch.
Explicó que debido al aumento de las notificaciones se hará una vigilancia intensificada y se insiste en las recomendaciones preventivas para no adquirir la infección. “Más aún teniendo en cuenta el período de vacaciones que nuestra población suele tomar destinos donde hay circulación de dengue. Entonces, es importante eso, recordar siempre las medidas preventivas”, remarcó.
La médica recordó que los serotipos I y II están en circulación en el país, preferentemente en el departamento Central. “Estos serotipos tienen la característica que ya vienen circulando de varios años. Es por eso que también hace un poco más lenta la diseminación del virus, debido a que hay una gran mayoría de personas que ya están inmunizadas contra estos serotipos. Entonces, encontrar personas susceptibles hace que enlentezca un poco el curso de la epidemia”, subrayó.
Leé también: Hombres armados robaron G. 50 millones de una tienda en Ñemby