Integrantes del PCC detenidos serían autores del “robo del siglo”
Compartir en redes
Agentes de la Dirección de Apoyo Técnico y del Grupo Táctico Halcón detuvieron a 16 personas, varias sindicados como supuestos integrantes del grupo criminal brasileño PCC (Primer Comando da Capital), el pasado 8 de agosto.
Ocurrió en la Estancia Cristo Rey, en zona de Lorito Picada, en Amambay, propiedad del ciudadano prófugo Clemencio González, alias "Gringo", con orden de captura por narcotráfico.
En el operativo fueron capturados 9 hombres, 7 mujeres. En tanto que dos de los hombres fueron heridos ya que, al presentarse los agentes policiales, los sospechosos recibieron a tiros a los agentes.
Allí encontraron armas de fuego, chalecos antibala, municiones, walkies, teléfonos celulares, botas especiales, prendas tipo camufladas, entre otras evidencias.
El propio ministro del Interior, Lorenzo Lezcano, expresó "que en su mayoría, son personas que escaparon de cárceles del vecino país".
Sospechosos del llamado “robo del siglo”
Un total de 24 reclusos huyeron de la Penitenciaría Estatal de Piraquara, en el Estado de Paraná, a través de la detonación de una bomba, en el sector que albergaba a los miembros del PCC. Cuatro hombres murieron en el intento de fuga, y dos más al día siguiente al enfrentarse con la policía. Ocurrió el 15 de enero de 2017.
Parte de los detenidos forman parte del grupo que se dio a la fuga. Se trata de Rafael Rodriguez, alias "Rubro negro"; Paulo Sergio Martins, alias "Paulinho"; Rafael Dias Santos; Mayco Souza Moretti, alias "Bo"; Adilson Gonzalves de Souza, alias "Máscara"; José Cesar Cabral Santos, alias "Cezinha".
Hoy, "Rubro Negro" fue capturado en zona boscosa de la estancia Cristo Rey, en Lorito Picada de Amambay. Se lo vincula con el cerebro del asalto a Prosegur, el abatido Diego Santos Silva.
Uno más del grupo de los fugados de la cárcel de Piraquara había sido detenido en Itaipulandia, Foz de Yguazú, al día siguiente del asalto a Prosegur, se trata de José Alves Monteiro, alias "Ruso".
Los investigadores estiman que la fuga de la penitenciaría de Piraquara fue para planear y perpetrar el asalto a Prosegur, en Ciudad del Este, en la madrugada del 24 de abril pasado.
La policía estima en base a contactos hallados, ya mediante extracción forense, de evidencias en poder de Diego Santos Silva, sindicado como el cerebro del asalto a Prosegur.
Además para financiar la estadía en nuestro país, este grupo de personas idearon asaltos a transportadores de caudales, tráfico de armas y drogas.
Paraguay y Costa Rica apuestan a ampliar el intercambio comercial
Compartir en redes
Representantes de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) recibieron a la directora regional de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), Stephanie Tejada. La reunión se centró en fortalecer la cooperación en materia de comercio e inversiones entre ambos países y explorar nuevas oportunidades que beneficien a ambos países.
En el marco de su visita a Paraguay, mantuvo este encuentro con las autoridades para abordar las oportunidades de intercambio en sectores estratégicos como de la información, industria fílmica, sector académico e inversión.
Asimismo, se reforzó la intención de conectar empresas paraguayas con potenciales compradores costarricenses, y de la misma manera, explorar mercados para Costa Rica. Abordaron además la promoción del evento Costa Rica Trade & Investment Summit (CRTIS) 2025.
Participaron de la reunión Jeison Granados, embajador de Costa Rica en Paraguay, y Gabriel Tapia, subjefe de misión. En representación de Rediex estuvo presente el viceministro Javier Viveros, así como Alison Townsend, directora general; Alejandra Moreno, especialista senior en Desarrollo Sectorial; María Teresa Fleitas, especialista sectorial de Industrias Creativas y Servicios; Mariana Pineda, especialista en gestión de Proyectos Sectoriales, y Alejandro Gross Brown, especialista en Promoción de Inversiones.
Agenda
Tejada participará durante esta semana en una reunión dedicada al sector fílmico en las oficinas de Rediex, para explorar oportunidades de colaboración en la industria audiovisual, promoviendo el intercambio de experiencias, coproducciones y mecanismos de incentivo para el desarrollo del sector. Se presentará además el CRTIS 2025 como una plataforma para fortalecer la conexión entre profesionales del sector audiovisual de ambas naciones.
Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, revitalizará el transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes hacia cualquiera de los dos océanos. Foto: Gentileza
La iniciativa de cuatro países, incluyendo a Paraguay, de unir el océano Atlántico y el Pacífico adquiere una relevancia inesperada en un mundo en el que la lucha por el acaparamiento de las rutas comerciales amenaza con enfrentamientos armados. Es lo que trae el análisis político económico en este apartado.
Apenas asumió la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump dejó claro que no estaba para perder el tiempo. Con un guión bien definido, comenzó a desmantelar los problemas heredados de la era Biden, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que amenazaba con escalar sin control, y el conflicto con Hamás, que mantenía rehenes israelíes.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el mundo observó con expectación cada trazo de su lapicera presidencial. En cuestión de días, firmó decretos que iban desde redadas masivas y deportaciones de inmigrantes ilegales hasta el congelamiento de ayudas al exterior, dejando a Ucrania sin recursos para seguir su lucha contra Rusia.
Pero Trump no se quedó ahí. Sorprendió con ideas tan audaces como comprar Groenlandia, quizás para reforzar el control sobre las rutas marítimas del norte ante el avance de Pekín, y retomar el control del Canal de Panamá, un punto estratégico clave.
Muchos se preguntan ¿qué estará pensando Trump? Algunos opinan que más que el enorme desgaste militar y financiero que propició el conflicto ruso-ucraniano, en realidad fue una distracción para Biden, quien no se percató de cómo los tentáculos de China se extendían libremente por todo el mundo.
Con la excusa de una sola China, el ejército continental realiza constantes movimientos alrededor de la República de Taiwán y la administración de Xi Jinping se convirtió en uno de los socios comerciales más importantes para América Latina, con Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre los principales.
Es importante recordar que hace apenas poco más de dos meses, el 14 de noviembre de 2024, China inauguró el megapuerto de Chancay, en las costas peruanas. Construido por la empresa china Cosco Shipping. La terminal portuaria multipropósito no solo tiene la logística necesaria para recibir naves de hasta 400 metros de largo y procesar 18.000 contenedores, sino que acortará el tiempo de navegación entre Asia y América Latina.
El corredor conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos. Foto: Gentileza
El Canal de Panamá. Así como en Perú, una empresa china es la encargada de operar el puerto de Chancay. Observadores estadounidenses mostraron su preocupación puesto que en Panamá dos puertos han sido administrados durante mucho tiempo por la subsidiaria de CK Hutchison Holdings, que tiene su sede en Hong Kong, y lo que ello representa con posibles filtraciones de datos.
Otro detalle que preocupa a Washington es la cooperación que ofrece el país de Centroamérica al gobierno de Xi Jinping para la financiación de un nuevo puente nada menos que sobre el canal.
Un tercer aspecto que los analistas discuten sobre el motivo del interés de Trump de retomar el control del canal es que, a pesar de que en el tratado de 1977, firmado por Jimmy Carter, especifica que Panamá debe mantener su neutralidad en cuanto al transporte de mercaderías, es posible que el nuevo inquilino de la Casa Blanca quiera reducir los precios en todos los sentidos o exigir que Panamá renuncie a alzarle las tarifas en caso de nuevas crisis.
Otro de los motivos que los entendidos en geopolítica mencionan sería la reactivación del proyecto conocido como el tren Panamá-David, que cuenta con inversión de los Estados Unidos y que demandará un trabajo de 391, 3 km, con 21 estaciones y la construcción de 70 puentes.
La esperanza está en Sudamérica. Con gran énfasis, hace unos días el medio peruano La República publicaba con grandes titulares “Los 4 países de Sudamérica que ya construyen su propio canal de Panamá con 500 millones de dólares”, como si fuera un gran descubrimiento.
La realidad es que silenciosamente, casi sin llamar la atención, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, que resultará vital no solo para el comercio de la zona, sino que establecerá una nueva ruta que acortará el tiempo de transporte de productos provenientes desde el océano Atlántico a través del puerto de Santos, Brasil, atravesando el Chaco paraguayo y finalizando en el puerto de Antofagasta, Chile, en el océano Pacífico, y viceversa.
Reducción costos y tiempo. Esta gigantesca ruta marítima-terrestre conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos.
No solo representará una nueva y más corta ruta del comercio internacional desde todos los países del oeste africano, incluso del cercano Oriente, hacia Asia, sino que también representará una revitalización del transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes del bloque regional hacia cualquiera de los dos océanos, convirtiendo a Paraguay en el centro de todo este movimiento comercial.
El sueño de Chile de tener una salida directa al Atlántico y de Brasil de llegar sin vueltas a Asia por el Pacífico será realidad. La mediterraneidad de Paraguay será un problema del pasado y accederá a ambos océanos, y dejará de depender exclusivamente de la Hidrovía
Detienen en Brasil a Lindomar Reges Furtado, buscado en nuestro país por narcotráfico
Autoridades brasileñas, en colaboración con autoridades nacionales, lograron la captura del supuesto narcotraficante brasileño Lindomar Reges Furtado, contra quien pesa una orden de captura emitida desde nuestro país en febrero de 2022. Según informaron medios de comunicación del país vecino, el operativo que derivó en la captura de Reges Furtado se llevó a cabo este domingo en un condominio ubicado en Recreio dos Bandeirantes, un lujoso barrio de Río de Janeiro.
Reges Furtado había logrado fugarse de las autoridades nacionales en el 2022 tras una intervención de la Secretaría Nacional Antidrogas y el Ministerio Público en el condominio cerrado donde residía por supuestos nexos con el tráfico de drogas; igualmente, en Brasil era buscado desde hace tres años por el mismo delito.
Operativo Turf: así el Gobierno de Abdo ‘permitió’ el escape de Lindomar Reges
Durante el Operativo Turf impulsado por Brasil pero realizado en Paraguay, las autoridades del gobierno de Mario Abdo Benítez fueron “burladas” por el presunto narcotraficante brasileño Lindomar Reges, quien consiguió huir durante el operativo y recién luego de casi tres años fue detenido en Recreio dos Bandeirantes, un barrio lujoso de Río de Janeiro, según el portal brasileño de noticias de Globo.
Un video de circuito cerrado del barrio cerrado donde residía el supuesto narco en Paraguay mostró que escapó 45 segundos antes de que los integrantes de la comitiva antidrogas entraran al predio, tras ser demorados por varios minutos en la entrada.
Suspenden al director del penal de Villarrica tras intento de fuga
Las autoridades penitenciarias suspendieron al director de la Penitenciaría Regional de Villarrica, Denis Caballero, luego de que se detectara un intento de fuga de cinco miembros del Primer Comando Capital (PCC) mediante un oficio judicial falsificado. El viceministro de Política Criminal, Víctor Benítez, confirmó la intervención del penal y la apertura de una investigación para determinar responsabilidades.
El hecho ocurrió el sábado por la noche cuando un individuo, identificado como una persona conocida en el ámbito judicial de Villarrica, presentó el Oficio N° 76 S.D.N. N° 13 de fecha 31/01/25, el cual supuestamente otorgaba medidas alternativas a la prisión para los reclusos Glauber Fernández Dubal, Adalberto Riveiro Machado, Jonathan Da Silva Brum, Bruno Wesleyborges Amador y Rhuan Da Silva Aires, todos de nacionalidad extranjera.
Anuncian altas temperaturas para los próximos días
La Dirección de Meteorología emitió un boletín especial sobre las altas temperaturas que se tendrán en los próximos días, en especial desde el lunes 3 de febrero hasta el jueves 6. Las máximas estarán oscilando entre 36 °C a 41 °C, dependiendo de la zona. La alta humedad hará que, además de la temperatura, la sensación térmica sea mucho más elevada.
El informe indica que en los próximos días, una masa de aire cálido predominaría en gran parte del territorio nacional favoreciendo las altas temperaturas. Con el aumento del contenido de humedad las sensaciones térmicas podrían ser más elevadas, advierte el informe. Las zonas más afectadas serán parte del Chaco, mientras que las menos afectadas el norte de Itapúa, gran parte de Alto Paraná y el sur de Canindeyú.
Guaraní festeja el liderato en la “terraza”
Guaraní continúa con su inicio perfecto en el Apertura 2025 y esta vez fue a festejar hasta lo más alto del país, en Pedro Juan Caballero, donde venció 2-0 al 2 de Mayo para seguir firme como líder del torneo. El goleador de siempre, Fernando Fernández, en dos ocasiones le dio la victoria al equipo de Francisco Arce, que comenzó el año con tres victorias consecutivas.
En el segundo tiempo, Guaraní liquidó rápido el partido. A seis minutos de reiniciarse el juego, otra vez Fernando Fernández puso su sello con un remate de primer dentro del área rival para sentenciar el partido.
Reclusos del PCC intentaron fugarse en Villarrica con oficio judicial falsificado
Compartir en redes
Este sábado, desde el Ministerio de Justicia informaron que lograron frustrar un intento de fuga de cuatro reclusos que forman parte del grupo criminal Primer Comando Capital (PCC), que se encuentran en la penitenciaría de Villarrica. Esto luego de que presentaron un oficio judicial falsificado en el que se ordenaba la liberación de los internos.
Según el reporte dado desde la institución, los papeles falsos se presentaron durante la tarde de ayer viernes. El Ministerio Público recibió el oficio judicial de liberación, en el marco de un habeas corpus, que tenía las firmas de la jueza Lilian Flores y de la actuaria Anahí Ayala, sin embargo, lograron descubrir que estas eran falsas.
“La tentativa obedece a que ayer (31 de enero), en horas de la tarde, fue presentado un oficio apócrifo”, comunicaron en redes sociales del ministerio. Resaltaron que decidieron hacer el pedido para analizar estos documentos, ante las fuertes sospechas de que podría tratarse de un documento falso.
“Se iniciaron los trámites pertinentes de verificación de datos constatándose la falsedad documental. Se detectó y evitó la liberación de personas privadas de libertad ligadas al Primer Comando Capital (PCC), recluidas en la Penitenciaría Regional de Villarrica”, informaron.
El caso sobre presentación del oficio judicial falsificado en el marco de un supuesto habeas corpus quedó en manos de la fiscal de Villarrica, Gladys Giménez. “Todo están en plena etapa de investigación hasta el momento aún se desconoce la identidad de las personas involucradas”, señalaron.