A partir de este domingo 6 de agosto, los Agentes de la Policía Turística participarán en un ciclo de charlas donde a través de una visita guiada, serán instruidos sobre la importancia histórica del acervo del Centro Histórico de Asunción.
El anuncio sobre estas capacitaciones fue dado por el Ministro de la Secretaría Nacional de Cultura, Fernando Griffith, durante la reunión del Comité de Conmemoración del Sesquicentenario de la Epopeya Nacional (1865-1870), realizada este jueves 3 de agosto en el Archivo Nacional de Asunción.
Las capacitaciones estarán a cargo de los historiadores Carlos Von Horoch, Fabián Chamorro y Claudio Velázquez y el inicio del recorrido se realizará en la sede de la Comandancia de la Policía Nacional.
En ese sentido, el Ministro de Cultura y los miembros de la Comisión expresaron su conformidad con la necesidad de capacitar a la Policía Turística en cuanto al cuidado y preservación de los sitios y objetos históricos. Dicha formación fue ofrecida por la SNC a la Policía Nacional, a través el Ministerio del Interior.
Dejanos tu comentario
Feria Palmear 2025 prevé gran concurrencia e importante movimiento económico
La segunda edición de la Feria Palmear se realizará desde el sábado 26 de abril a fin de impulsar la revitalización del centro histórico de Asunción a través del comercio, la cultura y la participación de la gente. Destacan que en la primera edición, realizada en 2024, se generó un movimiento económico superior a los G. 2.180 millones.
La Feria Palmear busca congregar en el centro histórico a referentes de la cultura, el arte y a la ciudadanía para revitalizar la zona e impulsar el comercio. A partir del 26 de abril se realizarán cada sábado, hasta diciembre, actividades de esparcimiento en la calle Palma. La directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalupo, sostuvo que la comuna brindará la seguridad, la logística y el aseo urbano.
“Ya hemos sido convocadas algunas instituciones que participamos el año pasado. Hemos visto buenos resultados en materia de empoderamiento local y sobre todo en números, no solo económicos, sino en cantidad de personas”, destacó en contacto con la 650 AM.
Leé también: Tras llegar a los 8.000, se estima que en abril continuará la presión sobre el dólar
Bacigalupo señaló que cada sábado tendrá una temática específica, pero que se tendrá un énfasis en la guarania, género musical que en este 2025 cumple 100 años. Se espera la presencia de no solo el público y artistas asuncenos, sino de todas las gobernaciones para propiciar un espacio a representantes de todo el país. Comentó a La Nación/Nación Media que observaron en la edición anterior importantes cifras de concurrencia y de ingresos para no solo los frentistas de calle Palma, sino para gran parte del centro histórico.
En la edición 2024 de la Feria Palmear estuvieron presentes alrededor de 485 feriantes gastronómicos, 380 artesanos y 1.100 artistas, y se generó un movimiento económico superior a los G. 2.180 millones con la concurrencia de alrededor de 500.000 visitantes. “Hemos visto el resultado de los feriantes, artistas, artesanos y rentistas de cómo incrementaron sus ventas y también un aumento de la afluencia de jóvenes y familias”, señaló Bacigalupo a LN.
Dejanos tu comentario
Renuevan veredas del centro de Asunción con adoquines de hormigón
En el marco del programa “Volver al verdadero corazón de Asunción”, ayer martes se inició el cambio de veredas en el Centro Histórico de Asunción con un sistema de adoquinados de hormigón, tipo pavers. Los trabajos iniciaron en la calle Presidente Franco, entre Nuestra Señora de la Asunción y Chile, donde se están renovando por completo las aceras, con un enfoque de accesibilidad.
El nuevo pavimento elegido para las veredas es un tipo de adoquinado caracterizado por su resistencia, seguridad para los peatones y beneficios ambientales. Según el arquitecto Justo Martínez, coordinador de la DERCHA, este sistema permite la filtración del agua de lluvia, contribuyendo a mitigar el problema de raudales y el efecto de isla de calor en la ciudad.
“Además, su estructura facilita futuras reparaciones, ya que las piezas pueden ser removidas y colocadas sin afectar la integridad de la vereda”, destacó. Indicó que el proceso de instalación incluye la remoción de las antiguas veredas y escombros, la nivelación del terreno y la creación de una base de arena lavada sobre la cual se colocan los adoquines.
Lea más: Comuna asuncena requiere el cobro de deuda acumulada de US$ 640 millones
No obstante, en puntos emblemáticos como el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”, el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino, Manzana de la Rivera y el Panteón Nacional de los Héroes se utilizará un pavimento de baldosas de piedra. Este plan municipal abarca aproximadamente 3 kilómetros de veredas y contempla la creación de jardineras en aquellas veredas con dimensiones adecuadas
Esta intervención acompaña las obras que viene realizando la Administración Nacional de Electricidad (Ande), en el marco de la ejecución de su Proyecto de Redes de Energía Eléctrica Subterránea Avanzada en el centro de Asunción, que viene trasladando el tendido de cables a una red subterránea. El plan de Unificación y Mejoramiento de Veredas es llevado adelante por la Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección Ejecutiva de Revitalización del Centro Histórico de Asunción (DERCHA) y la Dirección de Vialidad.
Lea también: Hogar de Niñas en Encarnación necesita útiles y elementos de limpieza
Dejanos tu comentario
Policía Turística: en el 2024 registraron 36 denuncias de estafas a turistas en CDE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Departamento de Seguridad Turística de Ciudad del Este reportó que en el año 2024 recibió 36 denuncias por supuestos hechos de estafa en comercios de Ciudad del Este, en contra de visitantes de otra nacionalidad, en su mayoría brasileños, ya sean turistas o comerciantes.
En el año 2023 fueron 45 hechos denunciados a la misma división policial, lo que indica una reducción importante de casos, según refirió a La Nación/Nación Media el jefe de la Policía Turística, comisario Edgar Sugasti. Además de la citada dependencia policial, los hechos tuvieron la intervinieron del Ministerio Público y la Dirección de Defensa al Consumidor de la comuna.
El primer semestre del 2024 fue el periodo en que ocurrió la mayoría de los hechos delictivos, con 28 casos reportados, de los 36 durante todo el año. Los meses de marzo, abril y mayo tuvieron la mayor cantidad, con 19 denuncias de estafa.
Solo en el mes de abril, se registraron 8 denuncias de estafa a extranjeros, atendidos por la Policía Turística. En el segundo semestre del año se produjo una drástica reducción de hechos denunciados, siendo solo 8 casos registrados. Esto, según el reporte de la Policía Turística, a cargo del comisario Edgar Sugasti.
El mismo considera que los ajustes en el trabajo preventivo y en la intervención rápida ante los hechos denunciados, pudieron haber colaborado para la reducción de casos, sobre todo en el último semestre.
Puede interesarle: Reportan más de 50.000 llamadas al 911 entre Navidad y Año Nuevo
“Para la actuación policial dependemos siempre de la denuncia realizada por la víctima para que podamos activar el protocolo, en base a un trabajo coordinado con las instituciones, específicamente con el Ministerio Público”, manifestó Sugasti.
“Puede ser que esa coordinación de trabajo, esa respuesta rápida, hayan desalentado este tipo de hechos, además que hemos escuchado esas reacciones a las actuaciones rápidas”, agregó el jefe de la Policía Turística.
No obstante, consideró también que no se puede dejar de mencionar que hay personas que no realizan sus denuncias por diversas causas, luego pasan a su país y dejan atrás lo ocurrido.
Si bien, la Policía de Seguridad Turística es la que interviene en la mayor cantidad de denuncias de estafas a turistas y comerciantes, la Comisaría Primera, cuya jurisdicción es el microcentro comercial, también suele recibir denuncias e intervenir.
Puede interesarle: Primer día de Cimefor con mujeres se inició con 43 enroladas en el Este
Dejanos tu comentario
Belluras del CHA ofrecerá recorrido en residencias históricas de Asunción
El proyecto “Belluras del CHA 2024″, que promete ser una experiencia única para los amantes de la historia y la arquitectura, fue lanzado el 11 de junio pasado, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura en el marco de los Fondos de Cultura 2024, con el objetivo de fomentar la revalorización de Asunción, una ciudad con casi 500 años de historia.
Esta actividad cultural cuenta con dos etapas: la primera consiste en una serie de visitas guiadas por el Centro Histórico de Asunción (CHA), donde los participantes tendrán la oportunidad de explorar casas de valor histórico y patrimonial. Estas visitas no solo permitirán conocer la historia de cada edificación, sino también su relevancia en el contexto cultural de la ciudad; y la segunda, denominada “Belluras PLUS”, se enfocará en la selección de algunas de las residencias más importantes ubicadas sobre la avenida Mariscal López.
En esta fase, los participantes podrán acceder al interior de ciertas residencias, brindando una perspectiva más profunda y detallada sobre su historia y arquitectura. Esta etapa promete ser una experiencia enriquecedora, permitiendo a los visitantes conectarse de manera más íntima con el patrimonio de Asunción.
Lea más: Mercosur Cultural realzó en Hernandarias la contribución de los pueblos originarios
Ocho tipos de recorridos
Iniciado en 2023, “Belluras del CHA” nació con el propósito de revitalizar el centro de Asunción. El proyecto consta de 8 recorridos por edificaciones con valor histórico y arquitectónico, situadas en el Centro Histórico de Asunción (CHA) como una forma de revalorizar nuestro patrimonio nacional. En esta segunda edición, además de incluir nuevos itinerarios en el área mencionada, también serán incluidas las villas de principios del siglo XX ubicadas sobre la avenida Mariscal López.
La historia de una ciudad como Asunción es también la de sus ciudadanos y sus edificios, reflejando el legado de sus gobernantes y su evolución a lo largo del tiempo. Este proyecto invita a la ciudadanía a redescubrir y resignificar su entorno, promoviendo un sentido de pertenencia y aprecio por el patrimonio cultural.
Lea también: Acuerdan promover el idioma coreano en el sistema educativo