Mañana continúa el coloquio internacional "Gobernar la tierra en igualdad", promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ONU Mujeres.
La actividad se da en el marco de la iniciativa regional: "Acceso de mujeres a la tierra: autonomía económica, igualdad de derechos y seguridad alimentaria". La cita inició hoy y continúa mañana en el Gran Hotel del Paraguay, en nuestra capital.
Entre otras las expertas internacionales estarán brindando charlas la economista Marta Osorio, oficial de Género y Desarrollo Rural FAO ROMA y Lara Blanco, directora regional adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.
El objetivo del coloquio es establecer un espacio de diálogo, promoción y análisis de la temática que permita fortalecer las políticas e instrumentos nacionales y regionales orientados al acceso de las mujeres a la tenencia de la tierra.
Se aguarda la participación de diversos sectores como instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, la academia y de agencias de cooperación internacionales.
Dejanos tu comentario
FAO inició misión técnica en el país para el fortalecimiento de la acuicultura
Del 3 al 9 de abril de este año, se realizará una misión técnica de especialistas de la FAO para una serie de diálogos con el sector público, el privado y la academia, con el objetivo de identificar líneas de cooperación y diseñar una nueva propuesta de inversión para el sector acuícola.
La iniciativa inició con un pedido del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a la FAO y apunta a fortalecer las políticas públicas en acuicultura, generando nuevas oportunidades económicas, especialmente en las comunidades rurales.
Para la misión técnica se encuentran en Paraguay, Amber Himes Cornell, oficial de pesca; y Alessandro Lovatelli, oficial de acuicultura; ambos de la sede central de la FAO ubicada en Roma, y José Aguilar Manjarrez, pficial de pesca y acuicultura en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
En ese sentido, acompaña la serie de reuniones el representante de la FAO en Paraguay, Iván Felipe León Ayala, y un equipo de especialistas nacionales de la oficina en la ciudad de Asunción. Según informaron, la propuesta podrá ser presentada en el Foro de Inversiones de la FAO que se realizará en octubre en Roma.
Lea más: Che Róga Porã 2.0 arrancará el 25 de abril con 4 nuevos productos
Según la organización, la acuicultura se presenta como una alternativa viable para diversificar la economía, mitigar los efectos del clima y reducir la presión sobre los recursos pesqueros. De esta manera se generan nuevas oportunidades económicas, especialmente en las comunidades rurales.
Así también, este organismo, junto al Gobierno a través del MAG, del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) viene trabajando de manera coordinada para analizar el estado actual de la acuicultura en el Paraguay e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando un uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
Leé también: Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman
Dejanos tu comentario
Coordinan acciones para fortalecer la producción acuícola en Paraguay
El viceministro de Ganadería del MAG, Marcelo González, mantuvo una reunión con integrantes de la misión técnica internacional de especialistas de la FAO en acuicultura y pesca, sobre varias acciones emprendidas y futuros proyectos que vienen realizando de manera coordinada para fortalecer la producción acuícola.
Se trata de la primera reunión que marca el inicio de una serie de estudios y análisis que se emprenderán para conocer a profundidad la situación de la acuicultura en el país e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) su apoyo para establecer y fortalecer las políticas públicas en acuicultura, con la intención de generar nuevas oportunidades económicas, especialmente en las comunidades rurales.
Esto teniendo en cuenta que en Paraguay, la acuicultura se presenta como una alternativa viable para diversificar la economía, mitigar los efectos del clima y reducir la presión sobre los recursos pesqueros.
La misión oficial de la FAO inició este jueves y se extenderá hasta el 9 de abril. Durante este periodo, la misión técnica de especialistas de la organización, mantendrá una serie de conversaciones con el sector público, el privado y la academia. La intención es identificar líneas de cooperación y el diseño de una nueva propuesta de inversión para el sector que podrá ser presentada en el Foro de Inversiones de la FAO que se realizará en octubre en Roma.
El Paraguay cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en el 2011 para fomentar el desarrollo ordenado y responsable del sector acuícola. El mencionado plan contó con el apoyo de la FAO, que brindó cooperación técnica al país en el desarrollo del plan, bajo un enfoque de política orientada a crear un sector acuícola competitivo y sostenible.
Se promovió la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor, el uso responsable de los recursos naturales y la creación de oportunidades socioeconómicas para el sector rural.
Te puede interesar: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
Dejanos tu comentario
Más de 1.400 familias campesinas e indígenas fueron beneficiadas en el marco de Proeza
Más de 1.400 familias campesinas e indígenas fueron beneficiadas con un sistema agroforestal implementado en sus fincas en el marco del proyecto Proeza, según los datos oficiales hasta enero de 2025. Esto permite a las beneficiarias acceder a alimentos y mejorar su producción para el consumo y la venta.
Las familias beneficiadas están distribuidas en los distritos de Capiibary, General Isidoro Resquín, San Vicente Pancholo, Santa Rosa del Aguaray, Tacuatí e Yrybucuá, distritos del Departamento San Pedro; y Curuguaty, departamento de Canindeyú.
Además de implementar sistemas agroforestales, el proyecto contribuyó con la plantación de más de un millón de árboles de diversas especies, entre las que se destacan: guajayvi, yvyra pytã, tajy, urunde’y mi, curupay, cedro y especies de rápido crecimiento. Con estas plantaciones se reforestaron 1.189 hectáreas.
“Proeza tiene como objetivo mejorar la resiliencia de los medios de vida de las familias campesinas e indígenas en situación de pobreza y pobreza extrema en los departamentos de la Región Oriental”, destacaron desde el Ministerio de Economía y Finanzas.
Según las proyecciones, para este año se prevé la participación de unas 5.600 familias campesinas e indígenas de 21 distritos de los departamentos Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Itapúa, y Guairá, que contarán con la implementación de sistemas agroforestales en sus fincas.
Por otro lado, el proyecto contempla la instalación de cocinas eficientes. En este sentido, comunidades indígenas y campesinas de 6 distritos de los departamentos de San Pedro y Canindeyú recibirán el modelo de cocina “Tata Piriri”, para mejorar la calidad de vida de las familias.
Leé también: Promueven tour con emprendedores y empresarios para conocer industrias nacionales
El proyecto Proeza Paraguay cuenta con el financiamiento del Fondo Verde del Clima (FVC). Por su parte, la FAO es la entidad acreditada para la ejecución y puesta en marcha del proyecto. La coordinación del proyecto está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La supervisión y el seguimiento de la ejecución están a cargo de nueve instituciones públicas:
- Ministerio de Desarrollo Social (MDS)
- Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES)
- Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
- Viceministerio de Minas y Energías (VMME)
- Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)
- Instituto Paraguayo del Indígena (INDI)
- Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT)
- Instituto Forestal Nacional (INFONA)
- Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)
Léa más: Comida instantánea con carne nacional: japoneses tienen interés en instalarse en Paraguay
Dejanos tu comentario
Senave y Mapa de Brasil conversan sobre nuevos puntos de ingreso de productos
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Ministerio de Agricultura y Pecuaria (Mapa) de Brasil, mantuvieron una importante reunión en Foz de Yguazú para seguir trabajando en el ámbito de inspección fitosanitaria. Además, conversaron sobre nuevos puntos de ingreso a ser habilitados como Presidente Franco y Carmelo Peralta.
Así lo indicó la institución, señalando que se abordaron otros aspectos como los controles fitosanitarios en el Centro de Abastecimiento del Estado (Ceasa) de territorio brasileño y Algesa de Paraguay, además el avance de procedimientos de inspección conjunta, tratamientos con fosfina e intercepción de plagas.
Por el Senave, participó Hugo Bruning, director de Operaciones, acompañado de un equipo técnico, y por el Mapa, Adinan Galina, quien es jefe de Vigilancia Agropecuaria Internacional y otros especialistas del mencionado organismo.
Además, se realizó una nueva reunión del Consejo Consultivo del Senave, donde autoridades de la institución, junto con directivos y representantes de cámaras y gremios ligados al sector de la producción analizaron temas como el sistema de trazabilidad vegetal frutihortícola, la nueva app, y el proyecto de resolución de productos vigentes.
En este contexto, recientemente el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) de Paraguay, la FAO, y el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave), con el apoyo de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) desarrollaron jornadas de capacitación y de ejercicio de simulación para la atención de la marchitez por Fusarium ante la amenaza regional en los cultivos de banana.
El objetivo fue adquirir conocimientos y contribuir al fortalecimiento de las capacidades técnicas y de respuesta de los organismos fitosanitarios. Las prácticas contemplaron instrucciones sobre protocolos de vigilancia, toma de muestras, bioseguridad y erradicación en sitios positivos.
Lea también: Instituto de la Carne busca hacerse realidad con un nuevo anteproyecto de ley