El Centro Nacional de Control de Adicciones suma capacitaciones en oficios para la rehabilitación y reinserción social de personas víctimas del consumo de algún tipo de droga.
Es así que 29 personas fueron capacitadas en panadería y confitería, alcanzando un total de 118 horas cátedras, en los cuales se desarrollaron módulos para la formación de los profesionales.
Fueron instruidos para que apunten a ser micoempresarios y así tengan una salida laboral segura una vez que culminen el tratamiento al que son sometidos en el Centro Nacional de Adicciones.
Oportunidad de salida
El Dr. Manuel Fresco, Director del Centro Nacional de Control de Adicciones, recordó que gracias a la donación de un equipamiento de cocina, los pacientes realizan la producción de los panificados para la consumición interna en el centro asistencia, siendo "el beneficio doblemente satisfactorio".
"Lo primordial es poder dar a los pacientes una oportunidad de salida laboral, para lograr defenderse una vez que culminen el tratamiento es una enfermedad crónica que muchas veces necesita de un seguimiento de por vida", manifestó Fresco, de acuerdo a un boletín del Ministerio de Salud.
Este Centro hospitalario cuenta actualmente con 30 pacientes internados para desintoxicación y a fin de año se prevé la habilitación de 15 espacios más para ampliar su cobertura.
Dejanos tu comentario
Inician obras de pabellón especializado para jóvenes con adicción
Este jueves se celebró la palada inicial para la construcción de un pabellón especializado en el tratamiento de jóvenes con problemas de adicción en el marco del Plan Sumar, que tendrá por sede el Centro Educativo Itauguá (CEI), con la denominación de Unidad de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones.
Este proyecto, largamente esperado, abordará la problemática de manera integral, ofreciendo tratamiento psicológico, psiquiátrico y social a jóvenes que han entrado en conflicto con la ley debido al consumo de sustancias prohibidas, anunció el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, en una entrevista realizada en el programa “Arriba hoy”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El ministro de Justicia, destacó la importancia de este centro para romper el ciclo de delincuencia y adicción en el que caen muchos jóvenes. El tratamiento no solo se enfocará en la abstinencia, sino también en proporcionar herramientas y apoyo para que los jóvenes puedan reintegrarse en la sociedad.
Lea más: Contraloría recibió 250 notebooks para el monitoreo de Hambre Cero
La construcción del centro se estima que llevará entre 7 y 8 meses, incluyendo la selección del personal y su capacitación. Este proyecto es parte de un esfuerzo integral para abordar la problemática de las adicciones en el país, es importante recalcar el arduo trabajo que se lleva realizando en distintas instituciones como el ministerio de salud, el de justicia y el de la niñez.
El tratamiento incluirá la intervención de psicólogos, psiquiatras y agentes educadores capacitados específicamente para trabajar con jóvenes. El Plan Sumar representa un compromiso inequívoco del Gobierno para ofrecer soluciones integrales a quienes enfrentan desafíos con las adicciones.
La Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) financia este proyecto, en conjunto con el apoyo del Ministerio de Salud Pública donde ellos se encargan del área psicológica y ayuda social a los afectados. El objetivo es proporcionar un espacio digno para la rehabilitación de jóvenes, abordando no solo la adicción sino también los problemas sociales subyacentes.
Lea también: Todas las quemas son ilegales, advierten desde el Infona
Dejanos tu comentario
En Caacupé oran por la recuperación de las personas atrapadas en las drogas
El obispo de Concepción, monseñor Miguel Ángel Cabello, abordó la problemática de las adicciones y su impacto en la sociedad durante la misa en honor a la Virgen de Caacupé, en el séptimo día del novenario. Condenó a quienes lucran con este negocio ilícito que sigue envenenando a los jóvenes e incluso se financian campañas políticas con el dinero del crimen organizado.
“A diario vemos en los medios de comunicación los esquemas bien ordenados de producción, tráfico y comercialización. Vemos también procedimientos de incautación de drogas por parte de organismos del Estado, aunque nunca se sabe del destino final de los mismos”, señaló.
El vicepresidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) cuestionó en su homilía que la lucha contra las drogas solamente apunte a los microtraficantes, mientras los grandes distribuidores siguen operando libremente.
“Escuchamos que son aprehendidos algunos trabajadores menores, mientras que los propietarios andan siempre con paradero desconocido. Se habla de narcopolítica, es decir, de la financiación de la política o de sus campañas electorales con dinero del crimen organizado, fruto de la comercialización de las drogas”, afirmó.
“Ellos son los nuevos leprosos de la sociedad”
Desde las familias pidió no cansarse en acompañar y rezar por los consumidores en su lucha por dejar las drogas. Y a los adictos clamó decisión para recomenzar la vida. A las autoridades de gobierno, el prelado solicitó el diseño de políticas públicas y planes efectivos para erradicar el mal de las adicciones, apoyando a los centros de ayuda.
“A la Iglesia, a las diócesis, parroquias y comunidades: acompañen a los hermanos adictos, organicen proyectos de prevención, tratamiento y acompañamiento para su reinserción a la sociedad. Ellos son, hoy, los nuevos excluidos, marginados y leprosos de la sociedad”, subrayó.
El religioso también emitió un mensaje de esperanza para las personas privadas de su libertad, a quienes invitó a la conversión para la reinserción a la sociedad. “A veces, duele decir que las cárceles son, lamentablemente, escuelas para aprender a delinquir. Es una realidad que poco a poco, radicalmente, es posible cambiar”, puntualizó.
Leé también: Madre denuncia la retención de su hija de 6 años
Dejanos tu comentario
Retiran solicitud de investigar a China sobre fentanilo
Familias que perdieron a sus seres queridos por el fentanilo y varias organizaciones retiraron de momento la petición de investigar a China por su presunto papel en el comercio ilícito de este opioide, informó ayer lunes la representante comercial de Estados Unidos.
La coalición llamaba a actuar para atajar las prácticas “injustificadas e irrazonables” de Pekín y entidades chinas con esta sustancia más potente que la heroína. Estima que las exportaciones ilegales de fentanilo de la segunda economía mundial “han devastado y siguen devastando las comunidades, los ciudadanos y el comercio estadounidenses”.
Estados Unidos acusa a Pekín de hacer la vista gorda ante el mortífero comercio de fentanilo, que provoca decenas de miles de muertes anuales por sobredosis en su territorio. La retirada de la petición se produce días después de que el presidente electo Donald Trump prometiera imponer aranceles adicionales a las importaciones procedentes de China por su supuesto papel en la epidemia de opioides, y semanas antes de que el magnate vuelva a la Casa Blanca.
Te puede interesar: Detienen a un sujeto tras seguidilla de hurtos en supermercados
Trump también ha amenazado con imponer aranceles del 25 % a las importaciones de México y Canadá hasta que ambos países ayuden a detener el flujo de fentanilo y la inmigración ilegal. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, llevó la contraria al magnate, quien considera que las autoridades mexicanas pueden hacer mucho más para impedir que los cárteles de la droga fabriquen fentanilo con sustancias procedentes de China.
Sheinbaum atribuye la “epidemia” de fentanilo en Estados Unidos a “un problema de consumo y de salud pública”. Nazak Nikakhtar, socio del bufete de abogados Wiley Rein que representa a las familias afectadas en la petición, declaró anteriormente a la AFP que el gobierno chino consiente el comercio de fentanilo.
Podés leer: El covid-19 “se fugó” del laboratorio de Wuhan, creen legisladores de EE. UU.
Pese a haber retirado la petición, la coalición podría volver a presentarla más adelante. La representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, afirmó en un comunicado que aplaudía el liderazgo del grupo “al llamar la atención y subrayar la urgencia” de la crisis del fentanilo. El ministerio de Relaciones Exteriores chino dice estar “dispuesto a continuar la cooperación antinarcóticos con Estados Unidos”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Hogar de Cristo alberga a personas en situación de calle y con adicciones
Hogar de Cristo “Virgen de la Asunción” es un centro de atención integral a las adicciones y personas en situación de calle, que fue habilitado en un local ubicado sobre Tacuary 147 casi avenida Mariscal López, en Asunción. Allí también funciona un comedor, que los martes y jueves ofrece alimentación gratuita a un promedio de 70 personas.
“Somos de la Arquidiócesis de Asunción de la Pastoral Misericordia que es un área que depende de Desarrollo Humano Integral. Es un área que se encarga de las adicciones y de personas en situación de calle”, señaló Julia Álvarez, coordinadora del hogar, y comentó que, desde enero, este grupo de voluntarios comenzó a trabajar en este centro donde anteriormente funcionaba el albergue indígena y que está ubicado frente a la parroquia San Roque.
“Allí comenzamos a hacer una prueba piloto para acompañar a los chicos que están en situación de calle en la zona del microcentro y la zona de la Chacarita. Y la verdad que cuando estábamos limpiando la casa invitamos a los chicos que estaban durmiendo en esa vereda y ya éramos casi 20″, recordó Álvarez.
Dijo que buscaron replicar la experiencia de los hogares de Cristo que operan en la Argentina. “Como soy argentina conocí el modelo de los hogares de Cristo que impulsó Jorge Bergoglio (el actual papa Francisco) cuando era arzobispo allá, que son espacios de acompañamiento a las personas con adicción que por algún motivo no pueden permanecer en los tratamientos tradicionales”, comentó la coordinadora.
Te puede interesar: Sumar: Gobernación de Caazapá inaugura Centro de Atención de Adicciones
No es un centro de rehabilitación
Explicó que se busca brindar un acompañamiento a los chicos con una mirada pastoral. Aclaró que no es un centro de rehabilitación. “Dar una mirada pastoral de la Iglesia de puertas abiertas, de la Iglesia samaritana que camina al lado de sus hermanos que más sufren y que les abre las puertas”, significó.
Al citado centro acuden también niños y adultos a quienes se les provee asistencia tanto en sus necesidades básicas tales como alimentación, vestimenta y aseo personal en el día a día. “Ellos entran como si fuese en su casa, se sientan, toman tereré, algunos nos ayudan a limpiar, otros se sientan a mirar la tele. Tratamos de replicar ahí un ambiente familiar”, destacó.
Además de los servicios de atención básica, los voluntarios ofician de nexos con algunas instituciones del Estado para que los beneficiarios incluso accedan a cursos de Electricidad en el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). “También se hizo un convenio con Fe y Alegría para que se alfabeticen. Tenemos una psicóloga y consejera en adicciones y los chicos aprovechan bastante. Lo que queremos nosotros es buscar mejorar la calidad de vida de ellos”, remarcó.
Leé también: TDA-TDAH: uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la niñez