El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), el pasado mes de abril abrió un sumario a carreras de grado y postgrado de la Universidad San Sebastián.
La Universidad San Sebastián no pudo demostrar en este tiempo, la documentación legal para "ofertar" los estudios, motivo por el que el pasado 30 de junio, el órgano regulador clausuró 14 carreras de grado y 14 de postgrado de la citada institución.
El documento se dio a conocer a tempranas horas del lunes. La casa de estudios cuenta con su sede en la ciudad de San Lorenzo, además de otras "sucursales" repartidas por el interior del país.
Ahora, los estudiantes de la Universidad San Sebastián deberán abandonar sus estudios y buscar otra institución que los permita concluir con sus capacitaciones.
"Cerramos el proceso de clausura de algunas filiales de esta Universidad", expresó a la 800 AM, el Dr. Derlis Noguera, Secretario General del Consejo Nacional de Educación Superior.
Además, pidió a todas las Universidades acudir al CONES para interiorizarse de las medidas de clausura de instituciones y los motivos de su aplicación.
OTRAS “UNIVERSIDADES”
Además, se aplicó la misma medida a otras instituciones: Universidad Autónoma del Sur (Enfermería), Universidad Hispano Guaraní (Odontología), Universidad Central del Paraguay (Medicina), Universidad María Auxiliadora (Medicina), Universidad Internacional Tres Fronteras (Medicina).
Dejanos tu comentario
Cerrarán el Banco San Miguel por un año
Tras el voraz incendio que consumió más de 4 hectáreas en el Banco San Miguel, la Junta Municipal de Asunción aprobó el cierre temporal de la zona para iniciar los trabajos de investigación y reacondicionamiento. Con el objetivo, además, de evitar futuros incendios.
En comunicación con el programa “Dos en la ciudad”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM Nación Media, Luis Bello, presidente de la Junta Municipal de Asunción, explicó que estudiarán una manera de aplicar este cierre sin afectar a quienes ya habitaban la zona, pero que es imperativo limitar el acceso para controlar este tipo de episodios.
“Se buscaría la forma de que estas familias que se encuentran asentadas en el lugar puedan ingresar con algún tipo de monitoreo; esto duraría un año en principio. También estamos viendo la posibilidad de la creación de una brigada forestal permanente que dependa del Departamento de Prevención de Incendios de la Municipalidad de Asunción”, comentó Bello.
Especificó que la brigada es necesaria para poder dar una respuesta inmediata a los pequeños focos de incendio y lograr contenerlos de manera eficaz para evitar que los mismos se extiendan, sin que sea necesaria la intervención de los bomberos voluntarios de la zona, como se dio el fin de semana pasado con varias compañías aledañas debido a la escalada de las llamas.
En el marco de esta intervención se estaría entablando una mesa de trabajo interinstitucional entre el Ministerio Público, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Policía Nacional y otros para lograr no solo la seguridad ambiental de la zona, sino restaurarla y poder conseguir que sea tomada como una zona natural protegida y abierta a visitantes.
Lea También: Identifican a presunto asaltante del bus implicado en muerte de una mujer
Dejanos tu comentario
ANR impulsa cursos de refuerzos de Matemáticas y Castellano en cinco seccionales
La Asociación Nacional Republicana (ANR) informó que mañana jueves arrancarán los cursos de refuerzos de Matemáticas y Castellano, dirigidos a jóvenes que se preparan para ingresar a las universidades, o se postulen a las becas de estudios que son ofrecidos ya sea por el gobierno paraguayo o algún sector privado.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el director del Empleo de la ANR, Enrique López Arce, afirmó que la intención es igualar las oportunidades de acceso a los cursos superiores, o universidades. “Es injusto que existan jóvenes mejores preparados y otros no, por falta de recursos económicos. Es por ello, que habilitamos estos cursos en cinco seccionales para igualar las oportunidades”, expresó.
Le puede interesar: Plantean un registro nacional para conductores de camiones de carga
Mencionó que estos cursos gratuitos de refuerzo de Matemáticas y Castellano se están habilitando en las Seccionales número 5, 8, 17 y 44 de Asunción; así como en la seccional número 2 de la ciudad de Luque. Mencionó que los cursos se impartirán de manera intensiva desde este jueves 9 de enero al jueves 23 de enero, teniendo en cuenta que las becas del Gobierno tendrán sus exámenes de admisión el día sábado 25 de enero.
Agregó que el curso de refuerzo no solo servirán para acceder a las becas del Gobierno, sino para el ingreso a cualquier carrera universitaria, público o privada, así como a otras becas que son ofrecidas por las gobernaciones o municipalidades.
“Como todos los años, la ANR ha lanzado los cursillos de refuerzo de Matemáticas y Castellano, en cuatro seccionales de Asunción y una en Central, para apoyar a los jóvenes con términos medios de 4 hacia arriba, pero no cuentan con recursos económicos para pagar profesores particulares. Hasta ahora tenemos inscriptos 200 alumnos”, precisó.
Con respecto a los requisitos, remarcó que no se requiere ninguna afiliación, y solo deben confirmar que se están postulando para algún curso o becas de estudios y manifestar su necesidad de contar con el refuerzo en estas materias.
Dejanos tu comentario
Cones: implementan registro del estudiante y modifican ley
El viceministro de Educación Superior y presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), Federico Mora, destacó la implementación oficial del Registro Único del Estudiante y la modificación de la ley del Cones como dos logros de su gestión en el año 2024.
“Por una parte modificamos la ley del Cones, queremos que el MEC recupere la rectoría del sistema. Nació el Registro Único del Estudiante de la Educación Superior que permite trazabilidad, transparencia y la ficha digital a cada estudiante y permite datos para el sistema”, resaltó Mora en su video-anuario publicado en redes sociales.
En tercer lugar, mencionó la realización de la Encuesta Nacional de la Educación Superior que posibilitó identificar costos, las carreras más requeridas y la dinámica del estudiante que estudia y trabaja. “Y todo eso lo pusimos como mejoras en las convocatorias de becas del Gobierno del Paraguay 2025″, subrayó.
Así también, habló de la implementación del Sistema Nacional de Créditos Académicos que permite “estar en los estándares internacionales y la integración del sistema”. Esto igualmente implica que un estudiante dentro de su carrera pueda tomar también asignaturas de otras carreras.
AJUSTES EN MEDICINA
Otro aspecto resaltante es la conformación de la Comisión de Medicina que puso énfasis en las habilitaciones de las carreras e incorporar los ajustes necesarios.
“Paramos con todas las habilitaciones de las carreras y nos pusimos en la tarea de entender cómo funciona el sistema y cuáles son los ajustes que necesita para seguir proyectándose en una formación de calidad”, detalló.
Por último, en su informe de gestión, el extitular del programa Becal se refirió al impacto que generó la integración entre los institutos de formación docente y la universidad, para ampliar la trayectoria de formación con mucho más especificidad de los educadores. “Ha sido un año 2024 de muchísimo trabajo, esperamos que nos traiga lo mismo el 2025″, finalizó.
Dejanos tu comentario
Destacan avances en la Educación Superior
El viceministro de Educación Superior y presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), Federico Mora, destacó la implementación oficial del Registro Único del Estudiante y la modificación de la Ley del Cones como dos logros de su gestión en el año 2024.
“Por una parte modificamos la Ley del Cones, queremos que el MEC recupere la rectoría del sistema. Nació el Registro Único del Estudiante de la Educación Superior que permite trazabilidad, transparencia y la ficha digital a cada estudiante y permite datos para el sistema”, resaltó Mora en su video-anuario publicado en redes sociales.
En tercer lugar, mencionó la realización de la Encuesta Nacional de la Educación Superior que posibilitó identificar costos, las carreras más requeridas y la dinámica del estudiante que estudia y trabaja. “Y todo eso lo pusimos como mejoras en las convocatorias de becas Gobierno del Paraguay 2025″, subrayó.
Así también, habló de la implementación del Sistema Nacional de Créditos Académicos que permite “estar en los estándares internacionales y la integración del sistema”. Esto igualmente implica que un estudiante dentro de su carrera pueda tomar también asignaturas de otras carreras.
Te puede interesar: El 50 % de la subasta de la “casa del horror” irá para rehabilitación de adictos
Otro aspecto resaltante es la conformación de la Comisión de Medicina que puso énfasis en las habilitaciones de las carreras e incorporar los ajustes necesarios.
“Paramos con todas las habilitaciones de las carreras y nos pusimos en la tarea de entender cómo funciona el sistema y cuáles son los ajustes que necesita para seguir proyectándose en una formación de calidad”, detalló.
Por último, en su informe de gestión, el extitular del programa Becal se refirió al impacto que generó la integración entre los institutos de formación docente y la universidad, para ampliar la trayectoria de formación con mucho más especificidad de los educadores. “Ha sido un año 2024 de muchísimo trabajo, esperamos que nos traiga lo mismo el 2025″, finalizó.
Leé también: Plan de seguridad eléctrica redujo riesgos de incendios en el Mercado 4