El gerente de marketing de Laboratorios Lasca, Luis Ávila, anunció que la idea de producir aceite de cannabis para su comercialización a partir de fin de año.
El viernes pasado el Ministerio de Salud anunció la autorización del uso regulado del aceite de cannabis a través de la importación de productos derivados y el Laboratorio que importará este aceite es Lasca.
Avila explicó los usos medicinales del aceite de cannabis. Aclaró que las dosis debe ser precisa y tiene que ser prescripta por un médico.
"Se utiliza para todo lo que tenga que ver con el sistema nervioso central, epilespsias, epilespsias refractarias, coadyuvante en el tratamiento de esclerosis múltiple, en el dolor crónico como artritis, reuma o también para los casos de cáncer que ya están avanzados", explicó Ávila en contacto con la 880 AM.
"La medicina va avanzando de manera bastante acelerada, siempre tuvimos los mejores productos y no los pudimos industrializar, por dar ejemplos, en su momento, las personas utilizaban la marihuana con el alcohol", expresó Ávila.
Señaló que los productos importados se encontrarán a disposición a partir del 12 de junio. Además aclaró que el aceite de cannabis local estará disponible a partir de fin de año.
"Una vez ser en gotas y otra en sray. Las gotas son más fáciles de administrar y el spray también. El spray sería para los adultos y en gotas para los chicos", indicó.
Ávila aclaró que los pacientes deberán ser censados por la dirección de Vigilancia de Salud para acceder al producto. El funcionario afirmó que la primera partida de lote de productos será importado para los pacientes que ya están con tratamiento.
Dejanos tu comentario
Tres errores comunes en el uso de aceites limpiadores
Si va a utilizar un aceite de limpieza, es importante que lo esté haciendo de la manera correcta. Aquí le dejamos los tres errores que impiden que el producto funcione en todo su potencial, según dermatólogos.
“Los aceites limpiadores son excelentes como primer paso en su rutina de limpieza, especialmente para las personas que usan maquillaje”, dice Rachel Nazarian, dermatóloga de Nueva York. “Recomendaría que se use para personas sensibles o de piel seca, que usan maquillaje, como un método suave para eliminar productos rebeldes sin resecar demasiado la piel”, señala la experta, que si bien es una gran fanática de los aceites limpiadores en general, ve que muchas personas cometen los mismos tres errores que impiden que el producto funcione en todo su potencial. Esto son:
1. Aplicarlo sobre la piel húmeda
Si bien la mayoría de los lavados faciales que hacen espuma deben mezclarse con agua para que funcionen, ocurre lo contrario con los aceites limpiadores. “El mayor error que veo que cometen las personas es mezclar aceite limpiador con agua antes de que se frote en la piel”, dice la Dra. Nazarian. “Tu objetivo es permitir que el aceite se mezcle con los aceites naturales, la suciedad y el maquillaje de tu cara, y dado que el agua y el aceite se repelen, la introducción de agua sólo interferirá con el proceso y evitará que el producto limpie eficazmente la suciedad y aceites de tu piel“, explica. En su lugar, asegúrese de masajear su aceite limpiador con movimientos circulares en una tez completamente seca, luego agregue H2O a la mezcla.
2. Usar agua fría
Cuando se trata de eliminar eficazmente el aceite limpiador, la temperatura del agua que utiliza juega un papel importante. “Cuanto más fría esté el agua, más probabilidades habrá de que el aceite se endurezca hacia el estado sólido y lo vuelva ineficaz”, dice el Dr. Nazarian. “Las temperaturas más cálidas aseguran que el aceite permanezca en estado líquido y se combine de manera más efectiva con los aceites y la suciedad de nuestra piel”. La clave aquí es “tibia”, no “caliente”, porque el agua caliente eliminará la barrera de la piel y anulará algunos de los elementos nutritivos del aceite limpiador.
3. No enjuagar por completo
A diferencia de los aceites faciales, que sirven como paso de hidratación final después de la crema hidratante y están destinados a permanecer en la piel todo el día, los aceites limpiadores deben eliminarse por completo. De lo contrario, pueden causar brotes y pueden impedir que sus otros productos funcionen correctamente. “Aparte de la irritación potencial, que es una de las razones más importantes por las que los aceites deben enjuagarse, muchos aceites pueden prevenir la absorción de otros productos”, añade la Dra. Nazarian, en un reporte a Well + Good. Y agrega que si no se lava el aceite limpiador, puede actuar como un obstáculo entre sus otros productos y su piel, lo que significa que se está perdiendo los beneficios del resto de su rutina. “Los aceites limpiadores están bien, pero asegúrese de tener una paleta limpia cuando haya terminado y enjuague con agua y limpiadores suaves antes de aplicar los siguientes pasos en su régimen”, finaliza.
Dejanos tu comentario
La importancia de mantener limpio el aceite lubricante en operaciones mineras
El reciente informe 2020 sobre minería que realiza anualmente PWC, reafirma que muchos gobiernos apreciarán este sector para la recuperación económica pospandemia y que, si bien la actividad minera está operando, las empresas han tenido que adaptarse e intensificar los controles, ya que no son inmunes al contexto social y económico.
Propone, además, que las empresas mineras deberían aprovechar su posición actual de estabilidad financiera para revisar sus estrategias a fin de asegurar que sus negocios puedan mejorar su resiliencia a largo plazo.
Ante este panorama, en una industria cada vez más centrada en la búsqueda de la eficiencia, es esencial que la maquinaria funcione con alta confiabilidad y, para ello, controlar el grado de limpieza del lubricante es un factor clave para ayudar a mitigar problemas, aumentar la vida útil de los componentes y reducir costos de mantenimiento.
Las operaciones mineras, por lo general, están ubicadas en lugares inhóspitos, donde normalmente tanto las máquinas como las personas se enfrentan a condiciones extremas y de altas exigencias. Tener un adecuado mantenimiento evitará tiempos de inactividad no programados por reparaciones innecesarias (y costosas) que pongan en riesgo su operatividad.
Lea también: SET celebra récord de recaudación al cierre de setiembre
La limpieza del lubricante es medida por su nivel de partículas contaminantes, que sigue los estándares ISO 4.406 principalmente y los niveles aceptables están determinados por los fabricantes de los equipos o por consideraciones propias del personal de mantenimiento del yacimiento.
La contaminación del lubricante por partículas acelera la tasa de desgaste de los componentes de los sistemas hidráulicos, cajas de engranajes, motores, rodamientos, entre otros, pudiendo generar fallas prematuras. Según estudios, el 75% de las fallas en equipos industriales están vinculadas a la contaminación del lubricante.
Factores que contribuyen
¿Cuáles son los factores que contribuyen a la contaminación del aceite lubricante?
En general, hay tres fuentes principales:
⦁Factores externos: en este caso, la contaminación ocurre -por ejemplo- por el contacto del producto con el aire del ambiente, depositando partículas extrañas como suciedad y polvo en el sistema.
⦁Factores internos: generados, entre otros temas, por desgaste de los componentes internos debido a la fatiga natural del equipo en sí.
⦁Contaminación: a la hora de reponer lubricante en las máquinas de producción. Se estima que los lubricantes salen de fábrica con un grado de limpieza entre 21/19/16 y 19/17/14 (o entre NAS 8 y 10) aproximadamente, pero esto puede cambiar después del envasado o durante la manipulación o almacenamiento, entre otras variables.
Existen muchas posibilidades de exposición a fluidos contaminantes presentes en el ambiente y partículas suspendidas en el aire, así como en el equipamiento que se utiliza para despachar los lubricantes.
Sistemas de filtrado
Por eso, apuntando a la optimización de los costos de mantenimiento, en operaciones mineras se recomienda instalar sistemas de filtrado de alta eficiencia y que se puedan monitorear, la utilización de equipos de filtrado entre almacenamiento y servicio; así como también es recomendable instalar filtros en by-pass. Estas prácticas aseguran un aumento de la limpieza, sin incrementos significativos en costos de mantenimiento.
En el segmento minero, los sistemas hidráulicos de los equipos móviles son los más afectados debido al entorno donde operan, los cilindros son los que mayormente sufren los efectos de la contaminación ambiental, produciendo inicialmente rayaduras en los vástagos que derivan posteriormente en el ingreso de contaminantes por esa vía y afecta a la larga a todo el sistema hidráulico.
Otros componentes mayores son los motores, cuyos filtros de admisión se deberán cambiar en intervalos de tiempo que dependerán, entre otras variables, de la geología de la zona de trabajo.
El resto de los componentes como transmisiones, mandos finales, sistemas hidráulicos estacionarios y reductores cerrados, pueden controlarse llevando a cabo buenas prácticas al momento de la relubricación y con los adecuados filtros de venteo.
Puede interesarle: Trump-Biden, primer asalto: relaciones raciales, impuestos y muchos insultos
Verificaciones fundamentales
Las siguientes son las mejores prácticas de verificación recomendadas:
⦁Nivel de aceite: se mide para garantizar que el sistema tenga el volumen mínimo de lubricante suministrado para cumplir con el funcionamiento de la instalación. Normalmente, este nivel es controlado por medio de una varilla medidora de aceite, perforación de tanques y por visor.
⦁Verificar fugas y/o manchas de aceite: es muy probable que encontremos manchas o -peor aún- fugas de aceite. Se recomienda determinar el origen y tomar acción lo antes posible.
⦁Análisis de aceite usado: en general, se recomienda realizarlo entre los tres a seis meses en sistemas hidráulicos, entre 250 y 500 horas de operación en los motores y cada tres meses en transmisiones, reductores y mandos finales. Sin embargo, se debe consultar y considerar en primera instancia la recomendación del manual del fabricante.
⦁Diálisis y/o flushing: una vez establecido el nivel y tipo de contaminante, dentro del plan de acción se puede cambiar al aceite o realizar una limpieza con equipamiento externo al equipo, sistema o componente contaminado.
Fuente: https://www.pwc.com/gx/en/energy-utilities-mining/publications/pdf/pwc-mine-2020.pdf
Dejanos tu comentario
Unos 850 kilos de granos y harina de cáñamo paraguayo ya son comercializados en EEUU
La firma Healthy Grains es la primera empresa paraguaya y de Latinoamérica en exportar alimentos derivados del cáñamo industrial. Es así que en la primera exportación se enviaron 500 kilos de granos descortezados, 350 kilos de harina desgrasada y 150 litros de aceite, todos de cáñamo. Estos productos ya están comercializándose en el exigente mercado norteamericano. Para su exportación, los productos siguieron los procesos de esterilización validados por la Foods and Drogs Administration (FDA).
Te puede interesar: MOPC advierte que no hay condiciones para la navegabilidad
La Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP) y la Asociación Latinoamericana de Cáñamo (LAHIA), elogiaron la iniciativa de la planta industrial cuyas instalaciones funcionan en el parque logístico Nuestra Señora de la Asunción, ubicado en la ciudad de Luque.
En un comunicado conjunto ambas agremiaciones “felicitan a Healthy Grains por tan fenomenal iniciativa” y destacan que con ella “Paraguay se posiciona como primer exportador de un derivado de cáñamo ya industrializado”. “Todo esto no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional del Gobierno Nacional en un hecho histórico para nuestro país y el mundo”, añade.
Alivio a la economía nacional
Asimismo se menciona que este avance trae consigo un alivio a la economía nacional, ya que el cultivo controlado y la industrialización de los derivados del cáñamo en todas sus formas lo convierten en una muy interesante alternativa para la agroindustria y para el desarrollo de la economía familiar campesina.
Healthy Grains es una empresa nacional líder enfocada en la producción, procesamiento, industrialización y exportación de productos agrícolas no tradicionales denominados superfoods, muy apreciados en el mercado internacional por la gran demanda del exigente consumidor de productos saludables.
Leé también: Tributación prevé una caída de US$ 500 millones para fin de año