La leche en polvo se constituye en un producto competitivo de Paraguay con su exportación actual a 30 países y una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar otros más. Anualmente se produce más de 20.000 toneladas de leche en polvo en tres plantas ubicadas en la región Oriental y el Chaco paraguayo. El presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Becker, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de leche en polvo se inicia con un proceso de pasteurización sobre la leche cruda, que luego es sometida a un secado con aire caliente. Como resultado se obtiene el lácteo en polvo que garantiza una vida útil de hasta dos años, facilitando su almacenamiento y transporte.
Según Becker, cada kilogrmo de leche en polvo se puede convertir en 8,4 litros de leche líquida, lo que representa una ventaja principalmente para la producción industrial. El presidente del gremio mencionó que este insumo se utiliza para la elaboración de yogures y otros productos derivados de la leche. Por este motivo, la producción nacional tiene creciente demanda a nivel internacional.
PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD INDUSTRIAL
Paraguay cuenta con tres plantas de producción de leche en polvo que pueden producir más de 20.000 toneladas del producto anualmente. Una de ellas se encuentra en el Chaco central y las otras dos en el departamento de Caaguazú, donde incluso se proyecta construir una más a partir de diciembre de este año. Con las tres que funcionan actualmente se pueden procesar 600.000 a 700.000 litros de leche a diario, de acuerdo con Becker.
Tras el procedimiento industrial para obtener la leche en polvo, Becker señaló que se le puede introducir otros nutrientes para enriquecerla o bien se puede mantenerla entera o incluso descremada. Sin embargo, insistió en que su uso es más bien industrial debido a que los consumidores locales no habitúan a utilizar este tipo de productos y optan más por la leche líquida. “Se usa mucho en la industria porque los yogures tienen una parte de leche en polvo para que tenga más espesor”, explicó.
MERCADOS
Del total de su producción, el sector exporta el 75 % y el 25 % restante es para consumo interno. Paraguay exporta su producción a más de 30 destinos, siendo Brasil el principal comprador en los últimos tres años. Además, existen envíos a Bolivia, República Dominicana, países de Centroamérica y algunos destinos de Oriente Medio como Arabia Saudita y Turquía. Pese a que las exportaciones fueron constantes en los últimos años, Erno Becker consideró que los excedentes no son como en años anteriores, por lo que la industria busca reforzar su compromiso con los clientes más frecuentes y buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda.
En términos de rentabilidad, el titular de la Capainlac explicó que los precios internacionales son razonables, lo que estimula al sector a continuar expandiendo su capacidad de producción. Explicó que la incorporación de una nueva planta permitirá no solo aumentar la capacidad de procesamiento, sino también la producción de suero en polvo que es un subproducto con alto valor agregado para la industria alimentaria.
“Desde hace unos meses el mercado internacional se ha recuperado y está pintando mejor con buenos precios, de manera que tanto la inversión en industria de leche en polvo como la producción de campo tienen un buen futuro”, destacó Becker. En cifras, la exportación muestra un incremento constante. En 2021 se exportaron 8,9 toneladas por un valor de USD 29,7 millones, mientras que en 2022, si bien hubo una ligera reducción, se enviaron 8,5 toneladas valuadas en USD 28,6 millones. En 2023 dio un saltó exponencial, con la exportación de 19,8 toneladas por USD 67,9 millones, mientras que en 2024 continuó aumentando el volumen con 22,3 toneladas enviadas por USD 80,2 millones.