La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) se encuentra expectante a que las nuevas modalidades del programa Che Róga Porã 2.0 dinamicen el sector, por lo que para este año la meta es bas­tante ambiciosa en cuanto a la proyección de créditos que se estarían aprobando, sostuvo Fernando Lugo, gerente gene­ral de la banca de segundo piso.

“Queremos llegar a financiar viviendas por un equivalente de USD 40 millones, creemos que con las innovaciones se va a acelerar el ritmo de las apro­baciones y podemos acercar­nos a ese número”, sostuvo a la 1020 AM, destacando que la nueva propuesta es más amplia e inclusiva para facili­tar el acceso a la vivienda.

Dijo que fueron ampliados los destinos financiables bajo el programa. “Estamos incor­porando, además de lo que ya teníamos, en financiación de viviendas en pozo tenemos cuatro nuevos destinos: cons­trucción en terreno propio, compra del terreno y construc­ción, compra de unidad termi­nada, y finalmente mejoras en la vivienda”, aseguró.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En cuanto a las condiciones, no sufrieron variaciones y se sigue manteniendo la tasa de interés más baja para el finan­ciamiento de las unidades habitacionales, que es el 6,5 % con hasta 30 años de plazo. También permanecen tanto el monto máximo financiable de G. 503 millones como los requi­sitos para acceder y se siguen manteniendo, como por ejem­plo que el ingreso máximo sea de 5 salarios mínimos o 13 millones de guaraníes.

Lugo consideró que será bas­tante exitosa esta nueva moda­lidad y, de hecho, desde su lan­zamiento ya se registraron más de 1.700 nuevos ingresos a la plataforma, que derivaron en 700 nuevas solicitudes de cré­ditos prácticamente en solo dos días. “Estamos muy contentos por el resultado que está gene­rando esta novedad en el pro­grama”, añadió.

NUEVAS MODALIDADES

El programa Che Róga Porã 2.0 comenzó a ofrecer sus nue­vas modalidades de financia­miento desde el jueves 24 de abril. Son cuatro las modali­dades que ofrece la iniciativa del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para soluciones habitaciona­les principalmente a la clase media trabajadora que per­cibe entre uno y cinco salarios mínimos.

Las opciones van desde la construcción en terreno propio para quienes cuen­tan con un terreno propio y desean edificar; la compra de terreno y construcción, diri­gido a los ciudadanos que no tienen terreno y buscan com­prarlo para construir; com­pra de viviendas terminadas, para quienes quieran adqui­rir un inmueble ya construido, sea una casa, dúplex o depar­tamento; y la ampliación de la casa propia, pensada para los que deseen mejorar su vivienda bajo la misma tasa y plazo.

Déjanos tus comentarios en Voiz