El Ministerio de Obras Públicas y Comunica­ciones (MOPC) busca encarar un ambicioso plan de construcción de 22 pequeñas hidroeléctricas en distintos puntos del país, que requerirá una inversión de USD 1.400 millones, con el propósito de diversificar la matriz energé­tica nacional y a la vez generar unos 25.000 empleos direc­tos e indirectos.

El viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarano, señaló que actual­mente existe una modifica­ción legislativa que permi­tirá simplificar los procesos de generación de energía eléctrica a pequeña escala y licitar cuencas completas en lugar de proyectos indi­viduales con la idea de apro­vechar al máximo el poten­cial hidroeléctrico de los ríos del país.

“Estamos en proceso de reglamentación y en muy breve tiempo será presen­tado al presidente de la Repú­blica para su decreto regla­mentario y a partir de ahí empezar el proceso licitato­rio de estas cuencas hidroló­gicas que están plenamente identificadas”, afirmó a la 1020 AM. Bejarano explicó que la nueva normativa tam­bién prevé la posibilidad de autogeneración y exporta­ción de energía, principal­mente hacia Brasil, a través de convertidores de frecuen­cia que empresas privadas estarían interesadas en ins­talar. Se recuerda que Para­guay y Brasil utilizan fre­cuencias de 50 y 60 hercios, respectivamente.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Se habla de 22 hidroeléctri­cas porque son las que mayor potencial tienen, y se habla de esa inversión porque se podría llegar a esa cifra si se desarrollan todos los ríos internos con potencial en nuestro país”, explicó.

DINAMIZAR ECONOMÍA LOCAL

Además, resaltó que la construcción de estas 22 hidroeléctricas podrían dinamizar la economía local mediante el uso de insumos locales, como el cemento, hie­rro, combustibles, además de impulsar el empleo en dis­tintas regiones del país. Ini­cialmente, Bejarano habló de unos 25.000 empleos direc­tos e indirectos.

“Generaría mucha mano de obra nacional si se desarro­lla en todas las cuencas, entre 20.000 y 25.000 de forma directa e indirecta, además de consumir el cemento nacional, el hierro, podría generarse un consumo de productos gene­rados en el propio Paraguay”, mencionó Bejarano.

Energía fotovoltaica: solución a corto plazo para 2030

Utilización de la luz solar para la generación de energía es una de las alternativas propuestas.FOTO: ILUSTRATIVA

En los últimos 5 años, marcados por la sequía, la Itaipú, en 3 ocasiones, no pudo cumplir con la energía asegurada, que es de 75.000 GW/h.

La cuestión energética preo­cupa al sector privado, prin­cipalmente a la industria, que vaticina un déficit energético para 2029 si no se diversifica la matriz energética del país incorporando plantas ter­moeléctricas a gas natural.

El ingeniero Ángel Recalde, exdirector de Yacyretá, res­paldó la propuesta del sec­tor privado, pero señaló que la solución a corto plazo es la incorporación de plantas fotovoltaicas, que utilizan la luz solar para la generación de energía.

Recalde explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el informe emitido por la Unión Industrial del Paraguay (UIP) señala una problemática que, en su opinión, no se tuvo en cuenta en años anteriores en relación con la diversificación de la matriz energética y que se depende demasiado de la naturaleza.

Ejemplificó que, en los últi­mos 5 años, marcados por la sequía, la hidroeléctrica Itaipú en tres ocasiones no pudo cumplir con la energía asegurada, que es de 75.000 GW/h. “No nos hemos prepa­rado para diversificar nuestra matriz energética, depende­mos de la naturaleza. Pensar en gas es una buena alternativa, pero hoy hay que agili­zar todo lo que se pueda para tener alternativas, acá lo más rápido es la generación foto­voltaica”, comentó el inge­niero.

Señaló que, de no trabajar en la diversificación de la matriz energética, Paraguay podría pasar de ser un exportador de energía a importador.

“Si no tenemos alternati­vas, nuevas fuentes de gene­ración, no nos quedará otra que tratar de importar, nos convertiríamos en importa­dores. Si ocurre eso, el único lugar del que podríamos importar es de Argentina”, señaló.

Déjanos tus comentarios en Voiz