El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer ayer sus perspectivas de crecimiento de la economía mundial. El organismo ratificó el creci­miento económico de Para­guay del 3,8 % para 2025, posi­cionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regio­nal a causa de las incertidum­bres y tensiones geopolíticas.

Ya en enero, el FMI proyectó un crecimiento económico paraguayo del 3,8 % para este año. Por su parte, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) estima un crecimiento del 3,9 % y el Banco Mundial de 3,6 %.

Por otro lado, el organismo internacional rebajó medio punto su proyección de creci­miento para América Latina y el Caribe para 2025, del 2,5 % que estimaba en enero pasado al 2 %. La región afronta un entorno global adverso, carac­terizado por una alta incerti­dumbre en política comercial, fragmentación geopolítica y endurecimiento de las con­diciones financieras. En con­secuencia, el crecimiento del PIB regional bajará al 2 % este año, aunque se recupe­rará en 2026 con un avance del 2,4 %, la misma tasa que el año pasado. Argentina repun­tará 5,5 % este año, liderando la lista de mayores crecimien­tos, mientras que Brasil cre­cerá solo 2,0 %, desde los 2,2 % estimado anteriormente.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Los pronósticos de creci­miento mundial sufrieron notables revisiones a la baja en comparación con la actua­lización de las perspecti­vas enero de 2025, ya que las tasas arancelarias efectivas se sitúan en niveles no observa­dos en un siglo y del contexto sumamente impredecible. Además, informaron que se prevé que la inflación gene­ral mundial disminuya a un ritmo más lento que el previsto en enero. Mencionan que un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial actual y una mayor incertidumbre en torno a la política comercial, pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo. “Un retro­ceso de la cooperación inter­nacional podría poner en riesgo los avances hacia una economía mundial más resi­liente”, resaltan.

El FMI afirma que en este momento crítico, los países deben trabajar de manera constructiva para promover un entorno comercial estable y previsible para facilitar la coo­peración internacional, y a la vez corregir las deficiencias de las políticas y los desequi­librios estructurales internos. “Esto ayudará a lograr esta­bilidad económica interna y externa”, indican.

BCP

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó su Informe de Política Mone­taria (IPoM) correspon­diente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.

Ministro de Economía mostró avances económicos

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía, en el centro, durante un foro del FMI.FOTO: GENTILEZA

Resaltó el aumento de recursos tributarios del 20,3 % en 2024, gracias a reformas que fortalecen la recaudación.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participó ayer de las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Inter­nacional (FMI), que se desa­rrollan en Washington DC, Estados Unidos. Durante su exposición en uno de los foros del FMI, Fernández Valdovi­nos dio a conocer los avances del país en materia econó­mica tales como un aumento de recursos tributarios del 20,3 % en 2024, gracias a las reformas que fortalecen la recaudación, y mejoran la transparencia. Según refiere el MEF, esto además de ayu­dar al Gobierno a priorizar el gasto público en salud, edu­cación y seguridad.

Las reuniones de prima­vera arrancaron el pasado lunes en un momento en el que la atención se centra en la guerra comercial dispu­tada entre grandes países de América del Norte, Europa y Asia. Cabe recordar que el ministro Fernández Valdo­vinos había dicho que ante tanta inestabilidad y poca certeza es imposible prede­cir el impacto que tendrá esta situación en Paraguay a corto plazo, pero sí afirmó que no será fuerte.

Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Geor­gieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advir­tieron en días previos que la incertidumbre y la volatili­dad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para estable­cer reglas más claras para el comercio mundial.

Déjanos tus comentarios en Voiz