La inflación, por sor­presas al alza, princi­palmente relacionadas con los precios de productos volátiles en el primer trimes­tre, hizo que actores económi­cos revisaran sus previsiones, pasando de un 3,5 % inicial para 2025 al 4,0 %, según el informe macro de Itaú. Espe­ran que el Banco Central del Paraguay (BCP) mantenga su tasa de interés de política monetaria en 6,0 %.

El informe recuerda que el Índice de Precios al Consu­midor (IPC) subió 1,2 % men­sual en marzo, por encima de su previsión del 0,3 % y del consenso del mercado, que fue de 0,4 %, según la encuesta del BCP. También señalan que la inflación acu­mulada ya alcanza el 2,6 %, superando el 2,0 % registrado en el mismo periodo de 2024, y refieren que se debe al alza en los precios en la canasta de alimentos, particularmente los vegetales.

“La dinámica de la inflación en marzo se caracterizó prin­cipalmente por el aumento de los precios de la canasta de alimentos, especialmente de los vegetales, compensados en parte por el descenso de los precios de los combustibles”, dice el informe.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por otra parte refiere que pese al ajuste inflacionario, la tasa de política monetaria del BCP se mantendría en 6,0 % hasta fin de año y que se encuentra actualmente en el límite supe­rior del rango neutral definido por el BCP, entre 1,3 % y 2,6 % en términos reales. Tam­bién recuerdan que la banca matriz señaló que la Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de interés, mientras que los precios internacionales del petróleo y de las principales materias primas agrícolas dis­minuyó en el último mes. En cuanto al PIB, pese al contexto de incertidumbre global, man­tienen su previsión de creci­miento del PIB para 2025, con un 3,5 %, pero con riesgos a la baja por una sequía moderada. Por el lado de la demanda, indi­can que la expectativa es que el consumo privado siga apo­yando el crecimiento, ayudado por efectos indirectos proce­dentes de Argentina.

“Los indicadores adelantados apuntan a un impulso positivo de la actividad y la inflación sorprendió al alza en el pri­mer trimestre de 2025, aun­que con unas expectativas de inflación ancladas al centro de la meta”, afirma el informe.

Agentes económicos mantienen previsiones de crecimiento

Según encuesta del BCP, previsionan que para este año será del 3,8 %, misma cifra para el 2026.

La Encuesta de Expectati­vas Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) arrojó que la expecta­tiva de inflación de los agen­tes económicos para este año es del 4,0 % y del 3,5 % para el horizonte de política mone­taria. Igualmente, la expec­tativa de crecimiento eco­nómico continúa en el 3,8 % para 2025 y para 2026. El último reporte señala que las expectativas de los agen­tes económicos apuntan a una mayor inflación y un tipo de cambio más alto, pero con un crecimiento económico sostenido similar a la expec­tativa del Banco Central. La mediana de las expectativas de inflación mensual en abril fue de 0,5 %, similar a la de 2024, pero superior a la de marzo pasado, que fue del 0,3 %. Para mayo, los agen­tes económicos esperan una inflación mensual del 0,4 %.

Sobre la inflación acumulada, esperan que el 2025 cierre con 4,0 %, superior al 3,8 % de marzo, mientras que para el 2026, la expec­tativa es de una inflación de 3,7 %. La expectativa para los próximos 12 meses fue del 3,7 %, mientras que para el horizonte de política monetaria, es decir, para los próximos 18 a 24 meses, se situó en 3,5 %, en línea con la nueva meta anunciada por el BCP. Acerca del tipo de cambio nominal, los agentes prevén un dólar a G. 8.000 en abril y mayo, con una pro­yección de cierre en G. 8.050 y G. 8.125 para 2026, ambos con aumentos respecto al mes anterior.

Mayor producción local impulsa baja en el precio del huevo

Antes de la Semana Santa muchos productores entraron en el mercado y se registró una baja en los costos de las planchas.

El presidente de la Asocia­ción de Avicultores del Para­guay (Avipar), Néstor Zarza, dijo que el precio de los hue­vos podría ir bajando desde esta semana, pues se reporta un aumento en la produc­ción local. Consideró que se cuenta con una oferta en abundancia ya que más avi­cultores se unieron al rubro. Señaló que en las últimas semanas antes de la Semana Santa muchos productores entraron en el mercado y se registró una baja en los pre­cios de las planchas. “Eviden­temente habían preparado antes sus granjas de ponedo­ras, en su mayoría pequeñas y medianas granjas entre 5.000 y 10.000 gallinas en produc­ción”, comentó.

Desde que el sector llegó al pico de precios que oscilaba entre G. 35.000 y G. 43.000, para la Semana Santa, el pro­ducto fue vendido en torno a los G. 32.000 a G. 40.000 la plancha, confirmó Zarza. Agregó que la alta produc­ción ha equilibrado la oferta y demanda, empujando a la baja el precio en las semanas antes de los días santos del año.

“En particular manejo más información de huevos, se ven­dió muy bien, sobre todo des­pués de la reducción del pre­cio mencionado”, manifestó. Añadió que también la cate­goría de carne de pollos regis­tró buenas ventas, sobre todo impulsadas por los altos pre­cios de la carne vacuna, pues de acuerdo a lo que reportaron los industriales los frigoríficos vaciaron sus stocks.

Déjanos tus comentarios en Voiz