Al cierre del primer trimestre del 2025 se registró un déficit fiscal acumulado de 0,8 % del producto interno bruto (PIB) por un valor de G. 2.830 mil millones, cerca de USD 357 millones, según el informe de Situación Financiera (Situfin) que dio a conocer el Ministe­rio de Economía y Finanzas (MEF).

Respecto al déficit anualizado, este se ubica en 2,8 % del PIB y es explicado en gran parte por una mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimen­tación escolar e intereses. Según el MEF, los esfuerzos por mantener una ejecución equilibrada durante todo el año para la inversión pública, contribuyó a que se superen los niveles históricos de eje­cución presupuestaria al fina­lizar marzo.

Al finalizar marzo, el ingreso total tuvo un aumento de 14,8 %, un incremento de 0,3 pun­tos porcentuales del PIB, en comparación al primer tri­mestre del 2024. Este crecimiento fue impulsado prin­cipalmente por la buena dinámica de la recaudación tributaria tanto en impues­tos internos como externos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En detalles, los impuestos internos representan una variación acumulada del 7,7 %. El impuesto al valor agregado (IVA) con 5,4 %, el impuesto a la renta empresa­rial (IRE) con 2 %, el impuesto selectivo al consumo (ISC) con 0,8 % y el impuesto a la renta personal (IRP) con 1,4 %. En negativo se registró un 2,4 % en el impuesto por dis­tribución de dividendos y uti­lidades (IDU). La contribu­ción a la variación acumulada de los impuestos externos se desprende de la siguiente manera: a marzo de este año se registró un total de 14,1 %. El IVA representa un 7,7 %, los aranceles 6,1 %, y otros impuestos 2,9 %.

Los ingresos no tributarios crecieron 22,3 %, explicado principalmente por la con­tribución de los recursos de las represas binacionales Itaipú y Yacyretá. Los sala­rios financiados con ingresos tributarios se mantienen cer­canos al mínimo histórico. El 79 % de los salarios se destina a los sectores de salud, educa­ción y seguridad.

Déjanos tus comentarios en Voiz