La Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) establecie­ron una mesa de trabajo con­junta desde el pasado lunes para evaluar las normativas vigentes sobre exigencias del servicio veterinario respecto a la presentación de anima­les en exposiciones y ferias, de modo de encontrar solucio­nes que favorezcan tanto al productor como al país.

“En dicha mesa, ya se están eva­luando las normativas vigen­tes, incluida la Resolución N.º 250/2025, con el objetivo de consensuar propuestas téc­nicas, prácticas y sostenibles, que respondan a las necesida­des reales del campo sin des­cuidar los altos estándares sanitarios que nos han posi­cionado como país exportador confiable”, expresaron en un comunicado.

El gremio ganadero reafirmó su compromiso con el diálogo, la unidad gremial y la bús­queda de soluciones colectivas. “Creemos firmemente que es trabajando juntos, escuchán­donos y respetando la expe­riencia de todos los actores del sistema productivo, como construiremos políticas públi­cas más efectivas y alineadas con la realidad del campo para­guayo”, mencionaron.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

GREMIOS SE PRONUNCIARON

Esto, ante la carta abierta emi­tida por varios gremios incor­porados a la ARP, en la cual señalaron que la Resolución N.° 250 agregaría burocra­cia, costos y trabas al trabajo en el campo. La misma con­tendría “disposiciones exten­sas, confusas y alejadas de la realidad productiva”, afec­tando la participación de los productores en exposiciones y ferias ganaderas en las cua­les se demuestra el esfuerzo, genética, inversión y pasión por el desarrollo del país.

“Exigimos respeto. Exigimos que se escuche y se tenga en cuenta a quienes verdadera­mente conocen el terreno. Las decisiones deben ser tomadas con responsabilidad y criterio técnico, sí, pero también con empatía y diálogo”, expresa­ron desde la Asociación Para­guaya de Criadores de Braford, señalando no estar en contra del control sanitario, sino de la burocracia.

La disposición pide dar cum­plimiento a diversas norma­tivas en todas las especies: bovina, porcina, bubalina, ovina, caprina, aviar, equina, cunícola, acuícola, y apícola. Como, por ejemplo, la obliga­toriedad del Sistema de Identi­ficación Animal del Paraguay (SIAP) en bovinos y bubalinos.

Los terneros y terneras carimbo 5 nacidos entre el 1 de julio de 2024 y 30 de junio de 2025 deberán contar con la identificación individual obligatoria a través del uso del dispositivo de identifica­ción oficial.

Déjanos tus comentarios en Voiz