Ayer martes se llevó a cabo una nueva edi­ción de Basa Forum, una charla denominada “Navegando la incertidum­bre: análisis y perspectivas económicas”, con la presen­cia de empresarios y analis­tas para ofrecer un panorama sobre lo que está sucediendo en el mundo financiero. El eco­nomista jefe de Basa Capital, Wildo González, explicó en su ponencia que la incertidum­bre actual permea desde que se instaló la pandemia, pero que se potenció desde fina­les de 2024 con la inminente victoria de Donald Trump en Estados Unidos; fue ahí que los mercados decidieron tomar otro rumbo ante las políticas financieras que el ahora pre­sidente ya había anunciado: aumento de aranceles y baja de intereses.

Respecto a cómo esto influye en la economía paraguaya, explicó que la falta de certeza seguirá afectando la deprecia­ción de nuestra moneda y pro­bablemente el aumento de las tasas de interés por parte del Banco Central del Paraguay (BCP).

“El cambio principal, res­pecto a lo que vimos el mes pasado, es el ajuste en los mercados financieros, la depreciación fuerte de las monedas y el movimiento en las tasas a nivel internacional que eso termina afectando el tipo de cambio. También estamos viendo menores pre­cios de commodities, eso es malo relativamente, porque implica menores términos de intercambio y eso va a poner presión al tipo de cambio”, manifestó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Con un dólar actualmente a G. 8.000, dijo que no se des­carta que siga en esta línea hasta fin de año y que incluso podría llegar a los G. 8.100 al cierre de diciembre. Sin embargo, expuso que no es un precio irreal ni preocupante. En comparación a otras eco­nomías, consideró razonable que Paraguay siga mantenién­dose estable en este contexto internacional.

CRECIMIENTO

La menor producción de soja es relevante para la economía paraguaya, señaló Wildo Gon­zález, pero resaltó que como nuestra economía camina en dos velocidades, depende de los recursos naturales y la parte no transable. Sobre la última, afirmó que esta es la que podría sostener el crecimiento econó­mico ante una producción de soja caída y precios internacio­nales bajos.

“La economía paraguaya está en dos velocidades: la parte de recursos naturales puede tener menos producción, pero la parte no transable (comer­cio local, servicios, construc­ción) puede dar un buen sus­tento, y es altamente probable que ese escenario vaya a mate­rializarse este año. Entonces puede ser que se cumplan las proyecciones de crecimiento”, argumentó.

Déjanos tus comentarios en Voiz