Este viernes 4 de abril, la coti­zación de la divisa norteame­ricana abrió en G. 8.010 en el mercado minorista, retroce­diendo 10 puntos tras alcan­zar el miércoles 2 abril G. 8.020. Al inicio del mes, la moneda llegó a G. 8.000 y rápidamente escaló 20 pun­tos esta semana.

El Banco Central del Para­guay (BCP) anunció en marzo que marcará presencia en el mercado financiero con ven­tas mínimas de USD 15 millo­nes para cortar con los picos del dólar alto y al respecto, ya se observa un leve retroceso. Desde el sector financiero siempre aclaran que esto no tiene relación con bajar el pre­cio natural de la divisa ni cor­tar la tendencia.

Según datos que pone a dis­posición la banca matriz, del 4 al 28 de marzo inyectó USD 174,10 millones para contro­lar los picos, y estiman que durante todo abril continúe la presión en el tipo de cam­bio. Luego de 20 años, el dólar volvió a superar la barrera de los G. 8.000, en un contexto local diferente a esa época.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

CONTEXTO LOCAL

Paraguay es un país natural­mente agroproductor. Su eco­nomía hoy depende mayori­tariamente de la producción y exportación de granos. Si bien poco a poco la industria nacional apunta a diversifi­carse, lo que más genera el ingreso de divisas es la venta de soja.

El clima es un factor que no viene colaborando con la agroproducción local desde hace varios años. El 2022 fue el peor año para el rubro, luego de a poco fue recuperándose en 2023 y el año pasado. Este año, si bien había buenas pers­pectivas de cosecha, la sequía fue determinante para una caída. No se exportó lo sufi­ciente y sumado a eso, los pre­cios de los commodities caye­ron. Esto como un factor local para que el tipo de cambio siga su curso alto.

EE. UU.

En cuanto al contexto interna­cional, hoy se está transitando una guerra comercial mundial, ya que el presidente de Esta­dos Unidos, Donald Trump, declaró una emergencia eco­nómica en su país y decretó aranceles del 10 % para todos los países que comercien con ellos. Según CNN, las tasas serán mayores para 60 países o bloques comerciales con un alto déficit comercial con Esta­dos Unidos.

Este anuncio alborotó al mer­cado internacional. Aumentó el precio del oro, llegando a niveles históricos, ya que los inversores buscan asegurar sus capitales, por un temor a que este sea un camino de recesión global.

Déjanos tus comentarios en Voiz