El crecimiento del 4,2 % de la economía en 2024, según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP), se refleja en el aumento del empleo, principalmente en servicios y construcción, según el analista económico y docente univer­sitario Daniel Correa. Señaló que la consolidación de la esta­bilidad económica debe ser el pilar para proyectar mayores inversiones y crecimiento.

Correa explicó a La Nación/Nación Media que el 2024 fue relativamente positivo para el país y estuvo dentro del poten­cial de crecimiento de la eco­nomía nacional, con sectores con dinámica por encima de la media, como el de los ser­vicios. Asimismo, explicó que la construcción y la manu­factura tuvieron un desem­peño positivo durante la pri­mera parte de ese año. Entre ambos, la construcción pro­tagonizó un comportamiento importante en la parte final de 2024. “La tasa de desocupación se redujo al 4,6 %, siendo que el tercer trimestre fue de 5,3 % y el último trimestre de 2023 fue de 5,2 %. En tanto que, el empleo asalariado ha tenido un leve crecimiento en la última parte del año pasado, esto es relevante para el mer­cado laboral”, dijo a LN.

En cuanto a los ingresos, des­tacó que el salario promedio registrado en el cuarto trimes­tre de 2024 es superior a 8 % en términos nominales al mismo periodo de 2023. Señaló que un dato relevante sobre los ingre­sos promedios es que en el sec­tor rural el crecimiento fue mayor que en el área urbana. “Los promedios en secto­res agropecuarios, industria manufacturera y construcción son superiores a los crecimien­tos que se dieron en el sector urbano”, detalló. La mejoría de los ingresos y las expectativas de un mejor clima en la econo­mía tuvieron su repercusión en el consumo, aunque aclaró que esto no necesariamente fue uniforme en todos los sec­tores de la población.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

AUMENTO DE INVERSIONES

El analista económico hizo hincapié en que una estabili­dad económica consolidada es la base para proyectar un incre­mento en las inversiones den­tro de aquellos sectores donde el país tiene mayor competiti­vidad. Agregó que una mayor diversificación del crecimiento y un clima en el que las empre­sas puedan instalarse y expan­dirse en Paraguay contribuirá al aumento del empleo formal y del consumo, ambos síntomas de un crecimiento en la clase media. “La inversión en pro­gramas sociales que ayuden a disminuir el gasto de bolsillo en salud y educación, son claves para que esa capa de la pobla­ción reduzca su nivel de vul­nerabilidad”, añadió Correa.

Acerca del importante creci­miento de la formación bruta de capital fijo, que fue del 13,3 % en el cuarto trimestre de 2024, el analista explicó que, más que un crecimiento fuerte, es un efecto rebote después de un mal 2023 para el sector de la construcción. Este indicador económico mide la cantidad de dinero que se invierte en acti­vos para la producción de bie­nes y servicios. “El año 2023 registró niveles bajos de inver­sión pública y privada en cier­tos sectores, eso ha hecho que en el 2024 existiera un efecto rebote. Los niveles de inversión bruta de capital siguen siendo bajos. Los niveles deseables deberían estar cercanos al 25 % para pretender crecimientos más acelerados en los próximos años”, manifestó. Mencionó la importancia de una “agresiva inversión” en infraestructura y otros rubros para impulsar un crecimiento que pueda benefi­ciar a incluso más gente. “Un fomento de aquellos sectores no tradicionales más sosteni­bles y menos dependientes del apoyo estatal ayudarán a que el crecimiento pueda beneficiar a más paraguayos”, concluyó.

Déjanos tus comentarios en Voiz