• POR RODOLFO SOSA

Pasión por el mundo del emprendedurismo y de los negocios. Eso transmitió Jorge Bernardes, presidente de Club de Eje­cutivos, quien combina su liderazgo gremial con la ges­tión de múltiples empresas y su compromiso familiar. Si bien hoy encabeza un gre­mio que nuclea a directivos de importantes empresas del país, aún se visualiza a sí mismo como un empren­dedor con fe en lo que el Paraguay tiene para ofrecer tanto a sus habitantes como a empresarios del exterior.

Sueña con ver un futuro en el que el emprendedor paraguayo esté altamente formado y sea consciente de que puede conquistar el mundo a través del trabajo honrado y que el país ocupe el sitial que se merece. Apa­sionado por su familia, Ber­nardes trabaja no solo por el desarrollo del clima de negocios del país, sino en busca de un Paraguay mejor para sus hijas.

Bernardes, quien ahora forma parte de los Hacedo­res LN, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del Club de Ejecutivos ubicada sobre la avenida España. En la sala de la institución, donde destaca una placa que afirma que la misión del gre­mio es que sus socios sean protagonistas del mejora­miento del mundo empresa­rial, Bernardes contó cómo logra encontrar el equili­brio entre la gestión gremial y su vida personal, además de insistir en un cambio de mentalidad del emprende­dor paraguayo y de la ciu­dadanía en general.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

–¿Cómo se describe Jorge Bernardes?

–Yo soy un empresario, un ejecutivo, pero más bien soy un emprendedor, un soña­dor. Soy una persona muy apasionada, le pongo mucha pasión a todo lo que hago. Me encanta estar en el desarro­llo, en las inversiones, en los emprendimientos.

Me encanta pensar en grande y ver más allá de los límites aparentes. Soy muy familiero, disfruto del tiempo con mis hijas, mi esposa, mis padres. Me gusta mucho la perfección, me enfoco mucho en los detalles, en que las cosas salgan bien, busco tener un estándar muy alto en lo que hago aunque no siempre sea posible, pero lo intento y hago todo el esfuerzo.

–¿Cómo inicia su jornada?

–Arranco temprano con meditación y ejercicio, seguido de frases positivas. Luego, leo noticias, desa­yuno y voy a la oficina. Mi motivación principal es dar lo mejor a mi familia y desde el Club de Ejecutivos con­tribuir a la construcción de un mejor entorno para el empresariado.

Estoy aprendiendo de este trabajo gremial, siempre en contacto con muchas per­sonas, buscando solucio­nes y realmente me motiva mucho porque nunca pensé estar en este cargo, tampoco lo busqué.

–¿Cómo define la misión del Club de Ejecutivos?

–Somos una asociación con más de 700 socios empresa­rios de distintos sectores. Buscamos crear oportuni­dades de negocio, generar networking y ofrecer for­mación empresarial de alto nivel. También trabajamos en atraer inversiones inter­nacionales y velamos por un clima de negocios estable, porque el sector privado es el motor de la economía.

Somos una asociación trans­versal, no es que solamente defendemos algún gremio específico, sino que pensamos desde una amplia perspectiva sobre el país. Es apasionante, interesante, impulsar el desa­rrollo del país.

–¿Cuáles son los mayores desafíos para el empresa­rio paraguayo?

–Necesitamos mayor pro­fesionalización y forma­lización. Aún hay empre­sas que operan de manera casera, sin una gobernanza clara. Pero el mayor reto es el mindset: debemos creer que podemos competir y cre­cer a nivel global. Paraguay tiene todas las condiciones para lograrlo.

Estamos al lado de mons­truos como Brasil y Argen­tina, países gigantes, pero nosotros tenemos que saber que también podemos con­quistar el mundo. Entonces, ese pensamiento de gran­deza, ese pensamiento dis­ruptivo de que nosotros tam­bién podemos conquistar, es el mayor desafío para noso­tros los paraguayos, el creer que sí podemos.

Creo que el haber logrado el grado de inversión debe hacernos sentir orgullosos de que nuestra economía esté estable, de que somos un país que se está queriendo desarrollar, todo eso juega un rol importante para que nosotros podamos proyec­tarnos como país.

–Con el logro del grado de inversión, ¿qué oportu­nidades emergen para los empresarios?

–Nos abre las puertas al mundo, pero hay que hacer bien las cosas. Debemos capacitarnos, enfocarnos en la tecnolo­gía, la industrialización de materias primas y la innovación. Además, la ruta Bioceánica, la hidro­vía y el gasoducto pueden potenciar nuestra competi­tividad.

Pienso en la inteligencia artificial, el desarrollo de software, las exportacio­nes, el poder también indus­trializar las materias pri­mas. Estamos en el medio de América Latina, eso también tiene sus ventajas, entonces nosotros tenemos que ser capaces de ver esa ventaja y salir a conquistar.

–¿Cómo influye el entorno político y regulatorio en el sector privado?

–Las instituciones deben estar blindadas de la polí­tica. Un país crece con reglas claras y seguridad jurídica. El Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, fun­cionan bien porque no están politizados. Si queremos atraer inversiones, debemos fortalecer nuestras institu­ciones y reducir la burocracia.

A veces la política no está bien manejada y hay muchos inte­reses personales. De repente nos pasamos hablando de cuestiones políticas, siendo que tenemos que hablar de cuestiones económicas, sobre la exportación, sobre cómo vamos a atraer más inversiones, cómo vamos a manejar este grado de inver­sión para aprovecharlo.

–¿Cómo visualiza al sec­tor empresarial para­guayo en 10 años?

–Sueño con un Paraguay educado, que los jóvenes puedan hablar inglés y por­tugués, con cultura cívica y un empresariado com­prometido con la innova­ción. Si logramos ser más competitivos y colaborati­vos, podemos convertirnos en un referente económico en la región y atraer empre­sas internacionales.

PERFIL

  • JORGE BERNARDES

Presidente del Club de Ejec­utivos desde 2024

Miembro de la Cámara Par­aguaya de la Primera Vivi­enda (Caprivi)

Miembro de Horizonte Pos­itivo

Miembro de la Cámara Par­aguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)

CEO y fundador de la firma Miaterra, del sector inmo­biliario

Licenciado en Adminis­tración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción

Casado, padre de dos hijas

Déjanos tus comentarios en Voiz