El Ministerio de Industria y Comer­cio (MIC) informó que a través de las indus­trias maquiladoras las expor­taciones totales registraron envíos por USD 197 millo­nes durante los primeros dos meses del año. Este dato representa un aumento del 23 % en comparación con el mismo periodo de 2024, por un valor de USD 37 millones.

Con precisión, solo en el mes de febrero se exportó por un monto total de USD 98 millones lo que repre­sentó un aumento del 15 %. Este desempeño positivo muestra la capacidad del sector para generar valor agregado y contribuir a la balanza comercial del país, resaltan desde el MIC.

En lo que va del 2025, el 83 % de las exportaciones de las industrias maquilado­ras se concentran princi­palmente en: autopartes (30 %), productos de alumi­nio y sus manufacturas (18 %), confecciones y textiles (17 %), productos alimenti­cios (10 %), y plásticos y sus manufacturas (10%).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

EMPLEO

Desde Industria y Comer­cio indican que estos resul­tados positivos confirman la importancia del régimen de maquila como dinamizador de la economía paraguaya, impulsando las exportacio­nes, la generación de empleo y el desarrollo de diversos sectores productivos. Hoy, el rubro emplea directamente a unas 32.232 personas, lo que significa un aumento del 26 % en comparación al mismo periodo de 2024; solo en febrero se generaron unos 1.542 nuevos empleos direc­tos vinculados al régimen. En términos anuales el cre­cimiento del empleo directo se ubica en 6.631 nuevos tra­bajadores.

El 73 % de los empleos gene­rados por las industrias maquiladoras se concen­tran en los sectores de auto­partes, confecciones, servi­cios intangibles, químicos farmacéuticos, y plásticos y sus manufacturas. Además, se destaca el compromiso con la igualdad de opor­tunidades, con un 45 % de los empleos ocupados por mujeres.

EXPORTACIONES

El 77 % del total de las exportaciones tuvo como destino a países del Mercosur. Bra­sil se consolida como prin­cipal destino, absorbiendo un 64 % de las exportacio­nes, seguido por Argentina con un 12 %. El restante 23 % se distribuye entre Paí­ses Bajos, Estados Unidos, España y Bolivia, cada uno representando un 3 % del total exportado.

Déjanos tus comentarios en Voiz