El Gobierno argentino dejó sin efecto la lici­tación que buscaba la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado de la hidro­vía Paraguay-Paraná, debido a que solo se presentó una sola firma oferente. Investigarán las posibles conductas anti­competitivas.

La licitación emprendida por la administración del presi­dente argentino Javier Milei para trabajos de señalización y dragado de la Vía Troncal Navegable de la Hidrovía quedó sin efecto a través de la Resolución 7/2025, publicada en el Boletín Oficial del vecino país. El vocero de la Presiden­cia argentina, Manuel Adorni, había adelantado que si en la licitación se presentaba solo una empresa, sería dada de baja.

En efecto, la única empresa oferente fue la firma belga Dregding Environmental & Marine Engineering (DEME), lo que, según Adorni, “no deja de llamar atención”. Acusó a la firma de supuestamente haberse “ocupado de teñir el proceso de una supuesta falsa de transparencia y falsos direccionamientos a través de manifestaciones públicas, reclamos administrativos y demandas ante la Justicia”. Afirmó el vocero argentino que DEME desistió de sus demandas pocos días antes de ser los únicos en presen­tarse en la licitación.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Con estos argumentos se ordenó que la Gerencia de Asuntos Jurídicos realice un informe a ser remitido a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. “Llama poderosamente la atención que, pese a haber más de 11 empresas inscriptas para participar, de haber recibido consultas formales y de tener conocimiento informal de que algunas compañías ya estaban preparando su documenta­ción licitatoria para compe­tir, solo se haya presentado una única oferta”, dijo Adorni.

“Es por eso que el Estado nacional también decidió dar inmediata intervención a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que investigue la posi­ble presión por parte de la única oferente, DEME, sobre las restantes empresas o la existencia de una presunta asociación ilícita en per­juicio del Estado Nacional y los productores argenti­nos”, agregó el vocero pre­sidencial.

LA LICITACIÓN

El Gobierno argentino había convocado una licita­ción nacional e internacio­nal para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado de la Vía Navega­ble Troncal, que va desde la confluencia del río Paraná hasta la zona de aguas pro­fundas naturales en el Río de la Plata exterior.

La Resolución 7/2025 señala, en consonancia con las previas declaracio­nes del vocero Adorni, que esta licitación forma parte de un interés estratégico de la República Argentina, ya que la Vía Troncal Navega­ble concentra el mayor movi­miento logístico portuario del vecino país y aglomera casi 60 terminales portua­rias a lo largo de su cauce y se constituye en la ruta fluvial que traslada el 80 % de las exportaciones de Argentina.

Esperan que concesión vuelva al sector privado

Pretenden una nueva licitación para los mantenimientos en la hidrovía Paraguay-Paraná.

Argentina decidió dar de baja la licitación que buscaba ope­rar y realizar mantenimien­tos en la hidrovía Para­guay-Paraná. Son varios los motivos, uno de ellos que solo una empresa se presentó a la licitación, y la misma fue acu­sada por el gobierno de Javier Milei por falta de transpa­rencia. El Centro de Arma­dores Fluviales y Marítimos (Cafym) de Paraguay espera que esta situación se defina lo antes posible y que la con­cesión vuelva a manos pri­vadas.

Raúl Valdez dijo que ven con buenos ojos la baja de Argentina, porque quien estaba operando en la hidro­vía era la administración pública con la subcontrata­ción de una empresa privada. “Lo que esperamos con esta nueva licitación es que la con­cesión vuelva a manos priva­das. Y, por un lado, vemos con buenos ojos (la baja), ya que las empresas privadas son las que tienen capacidades técni­cas y operacionales muy espe­cializadas para ese tipo de tra­bajo. Por lo tanto, esperamos una mejora en las condicio­nes de obras que beneficien a la navegación. También una tarifa más competitiva en tér­minos de la contraprestación del servicio”, explicó.

La concesión anterior fina­lizó en 2021 (hace más de 3 años, según Cafym). De ahí, el Gobierno argentino, con Alberto Fernández como presidente, fue quien se encargó de subcontratar a una empresa, ocasionando deficiencias en el manejo, hecho de donde se desprende la imposición del cobro de peaje en la hidrovía.

“Hoy en día todavía no hay una definición concreta de cómo va a continuar esto; si van a cancelar, si se va a reeditar, si se republicarían los plie­gos en base de condiciones. De cualquier manera, lo peor que nos puede pasar, no sola­mente al Paraguay, sino que a toda la región, especialmente a Argentina, es la indefinición de esa concesión”, afirmó Raúl Valdez. También recordó que uno de los puntos más cues­tionados a la empresa ofe­rente es la larga duración de la concesión. Planteaban estar al frente de la hidrovía por un periodo de 30 años y una renovación hasta un periodo máximo de 30 años. Incluso, algunos términos de referen­cia, según las partes intere­sadas, podrían estar favore­ciendo a una u otra parte.

Déjanos tus comentarios en Voiz