Así lo asegura Javier Viveros, cuyo pase del sector privado al público al frente de Rediex se da en un momento clave de su carrera y del país.

  • Por Willian Legal

Paraguay atraviesa un momento histórico de crecimiento y exposi­ción ante el mundo. Está en una instancia de desarro­llo ascendente y debe seguir generando condiciones ade­cuadas para los sectores clave y los actores que juegan un rol fundamental en este proceso. Una persona que sabe de ello es Javier Viveros, con más de 20 años de experiencia lide­rando equipos en entornos corporativos y que fue nom­brado recientemente vicemi­nistro de la Red de Inversio­nes y Exportaciones (Rediex).

En un mano a mano con La Nación/Nación Media, habló sobre los proyectos que se vie­nen impulsando para captar la inversión extranjera, poten­ciar la exportación de pro­ductos nacionales y mostrar al mundo el potencial de Para­guay como hub de producción sostenible.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

–¿Tenía planeado migrar al sector público luego de tra­bajar tanto tiempo en el sec­tor privado?

–Honestamente, en el pasado tuve algunas oportunidades de incorporarme al sector público, pero no sentí que era el momento adecuado, como lo es ahora. En primer lugar, porque considero que he acu­mulado la experiencia sufi­ciente en el sector privado para aportar un valor signi­ficativo y para servir a mi país. En segundo lugar, por­que estamos en un momento clave que nos permitirá dar un gran salto. Paraguay atraviesa una etapa histórica de creci­miento y exposición al mundo que, sin duda, definirá nuestro futuro como nación durante los próximos 30 años.

–¿Cómo cree que su expe­riencia en el sector privado puede aportar a los objeti­vos de Rediex?

–Las experiencias en el sec­tor privado y público son muy distintas, pero complementa­rias. Haber trabajado durante años en los gremios industria­les me ha dado un entendi­miento profundo de las nece­sidades del sector privado. No obstante, pienso que lo que define mi perfil es mi expe­riencia como emprendedor.

Conozco de primera mano las dificultades que enfren­tan los emprendedores, desde los desafíos iniciales hasta el momento más esperado: exportar sus productos.

–¿Cómo planea fortalecer la relación entre el sector privado y el sector público?

–En Rediex contamos con una herramienta clave: las mesas sectoriales. Estas mesas nos permiten trabajar en conjunto con el sector privado en los temas prioritarios de sectores estratégicos para el desarrollo del país. La lógica es sencilla: cuando creamos las condicio­nes adecuadas, el capital llega. Al atraer inversiones, genera­mos riqueza, más y mejores empleos, y diversificamos nuestra matriz exportadora, aportando valor agregado a nuestros recursos naturales. Este año esperamos anunciar cambios importantes en polí­ticas públicas que facilitarán nuevas inversiones y dinami­zarán sectores clave de nues­tra economía.

–¿Cuáles son nuestras prin­cipales ventajas competiti­vas para atraer inversión extranjera frente a otros países de la región?

–Nuestra principal ventaja es nuestra gente. Tenemos una población joven y motivada, lista para asumir el protago­nismo del desarrollo del país. Esto es algo que los inversio­nistas extranjeros destacan constantemente.

Paraguay es también un país verde por exce­lencia, con el 100 % de su ener­gía proveniente de fuentes reno­vables y a cos­tos competiti­vos, somos el hub ideal de produc­ción sostenible para el mundo. Además, contamos con un sis­tema tributario simple y ventajoso, junto con una estabilidad macro­económica única en la región que nos convierte en un des­tino confiable para el capital extranjero.

–¿Existen planes para impulsar la innovación y la adopción de tecnologías para aumentar la competi­tividad?

–En Rediex promovemos un entorno de innovación cons­tante. Un ejemplo es la Ven­tanilla Única de Atención al Inversionista (VUAI), que sim­plificará y digitalizará los trá­mites necesarios para invertir en Paraguay. También lanza­remos este año el Banco de Proyectos, una plata­forma que conectará proyectos estratégi­cos con potenciales inversionistas. Ade­más, trabajaremos en el fomento de la creación de fondos y otros vehículos de inversión orientados a sectores inno­v ador e s como el turismo y relanza­remos una guía integral para inversionistas.

–¿Qué sectores producti­vos tienen mayor potencial de desarrollo y cómo planea potenciarlos?

–Es difícil destacar solo algu­nos sectores, pero sin duda, los alimentos seguirán lide­rando nuestra matriz produc­tiva y se está avanzando hacia una sofisticación de la oferta mediante el procesamiento de estas materias primas. Tam­bién vemos un gran potencial en el sector forestal, que es un foco de crecimiento a mediano y largo plazo, servicios para el mundo, industrias creativas y manufactura de alto valor agregado. Asimismo, el desa­rrollo de proyectos sostenibles es una prioridad, alineado con las tendencias globales.

–¿Qué estrategias tiene en mente para aumentar la presencia de productos y servicios paraguayos en los mercados internacionales?

–Primero, ampliar la apertura de mercados internacionales, priorizando regiones como el Sudeste Asiático, Europa y Medio Oriente, donde existe un alto potencial para nuestros productos. Segundo, promo­ver a Paraguay como un hub de negocios, participando en ferias internacionales de alto impacto y estableciendo mesas de trabajo con el sector privado. Tercero, posicionar la marca país, implementando una estrategia integral que abar­que exportaciones, inversiones y turismo, utilizando platafor­mas de diplomacia deportiva y eventos internacionales para promocionar al país. Cuarto, diplomacia económica. Traba­jar en estrecha colaboración con nuestras embajadas y el sector privado para facilitar el acceso a nuevos mercados y nuevas audiencias para crear oportunidades comerciales.

–¿Qué retos ve en términos de infraestructura y logís­tica para facilitar las expor­taciones y qué medidas se están tomando para supe­rarlos?

–Nuestro mayor desafío es la hidrovía Paraguay-Paraná, por donde pasa el 70 % del comer­cio exterior del país. Actual­mente, transportamos 20 millones de toneladas anua­les, pero podríamos triplicar esta cifra con las inversiones adecuadas que requieren un enfoque integral. También es crucial seguir desarrollando la infraestructura vial, optimi­zar el aeropuerto internacio­nal y explorar la posibilidad de conectar Paraguay al sistema ferroviario regional.

–¿Cuáles son sus metas para este 2025?

-Nos hemos planteado el ambi­cioso objetivo de duplicar el flujo de inversión extranjera en 2025. Asimismo, trabaja­remos en la apertura de nuevos mercados para los productos paraguayos en regiones estra­tégicas donde actualmente tenemos poca o nula presen­cia, como el Sudeste Asiático y Medio Oriente.

En cuanto a la marca país, nuestra meta es consolidarla como un sello de calidad y con­fianza reconocido a nivel inter­nacional. En las mesas secto­riales buscamos trabajar de la mano con el sector privado y público para establecer las condiciones necesarias para el desarrollo.

Por último, buscamos forta­lecer la institucionalidad y la estructura de Rediex, lo que nos permitirá competir en igualdad de condiciones con nuestros pares en la región y maximizar nuestras oportu­nidades de crecimiento.

“Somos el hub ideal de producción sostenible para el mundo”.

“Nos planteamos el ambicioso objetivo de duplicar el flujo de inversión extranjera en 2025″.

Déjanos tus comentarios en Voiz