Wilmer Rivillas, gerente gene­ral de la Cámara Paraguaya de Comercio Elec­trónico (Capace), manifestó que el comercio electrónico en el Paraguay apunta a seguir creciendo en este 2025, pero que enfrenta dos desafíos: seguridad y logística. Es nece­sario mejorar la confianza del consumidor y la eficiencia en las entregas.

En 2024, las proyecciones de facturación para servicios digitales fueron de USD 4.000 millones, pero en 2025 la meta es alcanzar USD 6.000 millo­nes. Sin embargo, el aumento de fraudes en compras online genera desconfianza. Para alcanzar esa cifra, hay algunos desafíos que se deben enfren­tar y superar.

En primer lugar, se necesita mejorar la seguridad para que los clientes confíen en el e-commerce. “Uno es aumen­tar la seguridad y la confianza del comprador en línea. Si bien el país ha estado, diga­mos, experimentando algu­nos temas de fraude con más frecuencia, esto no es en vano, porque finalmente el comer­cio digital crece, no estamos hablando solamente de comer­cio electrónico, sino también de ventas que se hacen por redes sociales, WhatsApp y otras pla­taformas”, explicó Rivillas a La Nación/Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por otra parte, en el país se necesita mejorar la logística para responder a la demanda de las transacciones online. “Si bien nosotros tenemos en este momento muchos jugado­res en logística que cumplen y satisfacen con estas necesida­des, tanto del exterior a Para­guay como de Paraguay a todo el territorio nacional y al exte­rior, es complejo manejar tam­bién el tema de los tiempos y la promesa de entrega. Los usua­rios se quedan con la idea de la tienda física que compras y te puedes llevar al momento o te lo llevan al otro día tam­bién. Esto en el comercio digi­tal difiere un poco, no es tan exacto como si se hiciera la compra digital, porque tam­bién hay que entender la cola del producto, cuántos produc­tos, cuántos pedidos hay ade­lante”, mencionó.

HÁBITOS DE CONSUMO

El e-commerce no solo impulsa el consumo local, sino también la exporta­ción de productos naciona­les. Entre los más vendidos al exterior destacan artesa­nías, textiles, decoración del hogar, filigrana y cosméticos orgánicos, según el gerente de Capace.

Un informe de la consultora CCR y Capace refiere que la compra online es un hábito que se está consolidando en nuestro país.

En plataformas locales, los métodos de pago más utili­zados son tarjetas de crédito/débito y transferencias ban­carias (26 %), seguidos del efectivo (23 %) y el POS (12 %). Para compras en sitios extranjeros, el 72 % se paga con tarjeta de crédito.

Déjanos tus comentarios en Voiz