El presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), Juan Barbosa, manifestó que la stevia es cada vez más solicitada a nivel local e internacional. Los producto­res locales buscan cubrir esa demanda, ya que incluso hay nuevos mercados interesa­dos en su importación. Men­cionó que la producción de ka’a he’ê también fue afectada por la sequía, pero que para este año tienen buenas perspec­tivas. El consumo de stevia sigue aumentando tanto en nuestro país como en el exte­rior, pero la producción aún es insuficiente para satisfa­cer la demanda. “La stevia es muy preferida a nivel mun­dial. Por ser nosotros el país de origen estamos buscando justamente interesarle más a los empresarios tanto nacio­nales como internacionales”, dijo el presidente de Capaste a La Nación/Nación Media.Este producto se utiliza prin­cipalmente en la gastronomía, pero también es aprovechado en el cultivo. Consultado sobre por qué la producción nacio­nal aún no puede satisfacer la demanda, Barbosa explicó que de la “sequía tan fuerte que vino y afectó a varios produc­tos, la stevia no escapó de ese mal y ha disminuido muchí­simo el área de producción y ahora se está tratando de recu­perar”.

RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN

Actualmente su producción principalmente está en manos de pequeños productores. Sin embargo, cada vez más va ganando el interés de empre­sarios debido a su mejorada rentabilidad, ya que el pre­cio pasó de G. 6.000-8.000 a 13.000-14.000 por kilo. Men­cionó que las principales zonas de producción son los depar­tamentos de Concepción, Alto Paraná, Itapúa, Paraguarí y San Pedro.

El ka’a he’ê se exporta prin­cipalmente a los mercados de Francia, Alemania, Suiza y España. Pero hay nuevos mercados interesados, como es el caso de Dubai y otros países árabes, pero “no esta­mos exportando por la falta de volumen para la exporta­ción”, dijo a LN. De acuerdo a datos oficiales, en 2023, la ste­via se exportó 163,8 toneladas, mientras que en 2024 100,4 toneladas, lo que significa que el año pasado hubo una dismi­nución del 38,7 % en la expor­tación.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Para este año, los produc­tores se están preparando para aumentar la produc­ción de ka’a he’ê con el obje­tivo de satisfacer la demanda. “Diciembre-enero son la época de la preparación de los plantines para mudar allá por mayo, junio, julio, agosto. Entonces hay bastante prepa­rativo para justamente poder aumentar el área de cultivo. Estamos proyectando para poder ir aumentando, trabajar más con los pequeños produc­tores e interesar a los empre­sarios”, refirió a LN/NM.

Déjanos tus comentarios en Voiz