Si bien los cauces hídricos todavía se encuentran en una condición de niveles bajos en la zona central y Sur del río Paraguay, se observan mejores condiciones hacia el Norte, en comparación al año pasado. Por ello, desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), indicaron que de momento no se esperan inconvenientes en la navegación teniendo en cuenta la sequía y descartaron que se den sobrecostos, al menos durante el primer cuatrimestre del año.
Así lo indicó en contacto con La Nación/Nación Media Raúl Valdez, presidente del gremio, quien señaló que además en las próximas semanas se daría un repunte cíclico y natural, llegando a niveles muy razonables para la navegación. “Por lo tanto, no esperamos mayores inconvenientes para poder navegar en todo el río Paraguay y el Paraná”, aseguró.
Valdez comentó que si sigue la persistencia de la sequía podría afectar a los niveles de la vía navegable, pero ya entrando en la segunda mitad del año cuando naturalmente se de una condición de bajante. “Se podría agudizar por la falta de lluvias o agua”, manifestó. Sin embargo, resulta preocupante que se reduzca el volumen de embarques con la caída de la producción que vienen vaticinando varios sectores del agro.
Las buenas perspectivas para estos meses en cuanto a los niveles del río se pueden sostener gracias a los trabajos de dragado y remoción de fondos rocosos que en estos momentos siguen ejecutándose. “Por eso creo que la suma de esos factores hacen que las condiciones sean un poco más razonables que las del año 2024″, explicó.
ACTUALIZACIÓN DE ENERO
En el mes de enero se restablecieron totalmente las condiciones de navegación en la zona Norte y se procedió a regularizar el embarque de productos de tránsito como los brasileños o bolivianos que habían sufrido un parate mediante esa salida en el último trimestre del año pasado. Ya en la zona Sur arrancó la recepción de soja y sus derivados en los puertos ubicados sobre los ríos y los primeros embarques fueron liberados sin mayores sobresaltos.
Dijo que el campo sí está resintiendo el impacto del fenómeno La Niña, lo cual afectaría en su producción y esto representa una preocupación para Cafym, pero en el río se observan aquellas estaciones que están en la zona Norte y las cabeceras, que es lo que marca como se va a comportar en los próximos meses. “Ahí sí podemos observar que hay niveles que están bastante normalizados con respecto a estas alturas, pero del año pasado”, acotó.