La divisa norteamericana se ubicó en G. 7.860 el miércoles en todas las pizarras cambia­rias del país. Un leve aumento respecto a los G. 7.855 de ayer. Entre los factores más influ­yentes para este fortaleci­miento persistente que expe­rimenta el dólar en el país, está cambio de gobierno en Esta­dos Unidos, que se oficializó esta semana con la asunción de Donald Trump.

Según explicó a La Nación/Nación Media Emil Mendoza, representante de la Asocia­ción de Casas de Cambio del Paraguay, se estimaba que el dólar suba algunos puntos con la jura de Trump; sin embargo, comentó que esta tenden­cia podría experimentar una baja en las próximas semanas por una entrada importante de divisas ante la venta de soja.

“En breve vamos a tener una entrada muy grande de dóla­res al mercado y eso hará que la divisa baje; si bien no es mucho el ingreso de divisas por la soja, para nuestra economía, en un lapso de 60 días sí lo es”, manifestó Emil Mendoza a La Nación. Acotó que por eso esti­man que el Banco Central del Paraguay (BCP) tendrá una mínima intervención (venta de dólares al mercado) durante los primeros meses del año.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Consultamos al especialista si se prevé llegar a los G. 8.000 en el primer semestre del 2025 y respondió que es probable, pero que mucho dependerá del comportamiento externo. Es decir, un shock fuerte como la caída del precio internacional de la soja sí podría causar que el dólar llegue a ese precio e incluso rompa la barrera.

“Ahora estamos terminando enero y en unos meses vamos a tener oleadas de ingreso de dólares. Puede ser que llegue­mos a los G. 8.000, pero no creo que se supere la barrera. Podríamos rozar ese número, pero en un periodo corto”, sos­tuvo Mendoza.

EE. UU.

Sobre la asunción de Donald Trump y otras medidas eco­nómicas que anunció, dijo que la devaluación del dólar, que ya lo había hecho durante su pri­mer mandato, fue para poten­ciar la exportación de produc­tos norteamericanos y frenar la importación, especialmente las que provienen de China. Esto trajo una fuerte caída del real brasileño, el euro e incluso el yuan. “La Unión Europea, China, Brasil y muchas poten­cias económicas devaluaron anticipadamente su moneda para hacer frente a la devalua­ción del dólar”, explicó.

Déjanos tus comentarios en Voiz