El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Orga­nización de Naciones Uni­das (ONU) dio a conocer su informe sobre “Situación y perspectivas económicas mundiales 2025″, en el que proyecta un crecimiento eco­nómico para Paraguay de 3,8 % para este año y 3,7 % para el 2026.

A nivel regional, el grado de crecimiento de los países se mantendría en un promedio de 2,6 % para este año y en 2,2 % para el 2026. Solo Argen­tina experimentaría un cre­cimiento cercano al 4 % para este año, aunque ese número bajaría nuevamente al 2,5 % para el próximo.

Según el informe, las perspec­tivas económicas de América Latina y el Caribe se fortale­cerán en 2025 apoyadas por un gasto más robusto de los hogares y la flexibilización de las políticas monetarias. Sin embargo, la región se enfrenta a importantes riesgos a la baja, como las incertidumbres polí­ticas internas y una demanda externa más débil de lo pre­visto.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Los países no pueden igno­rar estos peligros. En nuestra economía interconectada, las perturbaciones en un lado del mundo hacen subir los precios en el otro. Todos los países se ven afectados y deben ser parte de la solución, aprove­chando los avances logrados. Hemos establecido un camino. Ahora es el momento de cum­plirlo. Juntos, hagamos que el 2025 sea el año en que pon­gamos al mundo en el camino correcto hacia un futuro prós­pero y sostenible para todos”, expresó al respecto Antonio Guterres, secretario general de la ONU.

CONTEXTO INTERNACIONAL

A pesar de la caída de la infla­ción, la mejora de las condicio­nes del mercado laboral y la fle­xibilización monetaria, se prevé que el crecimiento mundial se mantenga por debajo del ritmo observado antes de la pande­mia, y la economía mundial sigue enfrentándose a impor­tantes incertidumbres.

Hay varios riesgos que poten­cian esa incertidumbre, entre ellos, una desaceleración más brusca de lo previsto en China y Estados Unidos, que afectaría negativamente a las exporta­ciones, las remesas y los flujos de capital. En el frente interno, mencionan la incertidumbre política que podría mermar la confianza de las empresas y las inversiones, además de las perturbaciones relacionadas con el clima, sobre todo en el Caribe, que podrían poner a prueba las políticas fiscales y perturbar la producción agrí­cola, causando inflación en los alimentos.

Déjanos tus comentarios en Voiz