El dólar volvió a subir el último jueves y se ubicó en la referencia de G. 7.650 (a la venta) en el mercado minorista, tras escalar en las pizarras casi ininterrumpidamente durante toda la semana. Hasta ayer viernes, la divisa estadounidense acumuló un aumento de 50 puntos. Agentes del sector coinciden en que la tendencia al alza del dólar persistirá y se podría incluso alcanzar una cotización de G. 7.700 para el cierre de año.
En general, en lo que va del mes de agosto, la moneda extranjera acumula un incremento de casi 130 puntos en el mercado minorista. La misma dinámica se evidencia en el mercado interbancario (mayorista) donde, según el Banco Central del Paraguay (BCP), la cotización ya alcanzó los G. 7.679, rozando los 7.700. Frente a la divisa estadounidense, el guaraní acumula este año una depreciación de más del 4 %.
Siendo el segundo semestre el de mayor presión, la escalada del dólar coincide con una mayor demanda interna del mercado y está en línea con la época de mayores niveles de importación, tanto para la preparación de la producción agrícola como para las compras con miras a las fiestas de fin de año, generando una mayor erogación de dólares hacia el exterior.
No se pueden descartar las presiones externas sobre la divisa estadounidense y la devaluación regional de las monedas por la aún elevada tasa de referencia en Estados Unidos. Agentes del sector coinciden en que la tendencia al alza del dólar persistirá y se podría incluso alcanzar una cotización de G. 7.700 para el cierre de año.
En lo que va del año, la banca matriz inyectó más de USD 900 millones para cortar los picos de la tendencia alcista del tipo de cambio, que sigue presionando al alza y se mantiene constante. Al realizar una comparación de la evolución del dólar con el periodo 2023, dada la tendencia del tipo de cambio, se estima que es probable que las operaciones compensatorias continúen.
Citan los principales motivos de la escasez de dólares
Menor ingreso por soja y preparativos para compras de fin de año son las principales razones de la suba.
El economista Manuel Ferreira compartió un panorama acerca de las principales implicancias de la tendencia alcista de la moneda americana, como ser una baja en la cotización del principal producto de exportación como la soja, con 200 puntos menos del valor del año anterior.
También los preparativos de los importadores para las compras de fin de año, con lo que escasean los dólares. Para dar a entender el impacto real, indicó que a julio de este año se produjeron unas 6,5 millones de toneladas de soja, mientras que en el mismo periodo del año anterior con 4 millones de toneladas, con una diferencia apenas de USD 196 millones más.
Con lo que el total de facturación será muy por debajo de lo que se conseguía anteriormente. “Estamos hablando de unos USD 1.500 millones de dólares menos que entrarían en el país por la cotización de la soja, si se llega a las 10 millones de toneladas que se prevén producir para este año. Es un número muy significativo, y habrá mucho menos dólares a pesar de producir más”, expresó a “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Una segunda razón es la cuestión estacional, ya que se inicia la demanda de dólares por parte de los importadores locales, de modo a prepararse para poder comprar productos para fin de año, puesto que necesitan cancelar muchas de estas operaciones y ya están empezando a comprar la divisa americana para estos 2 meses.
Este proceso genera evidentemente una mayor demanda, que repercute en una escasez de dólares en el mercado local, que si bien en algún momento de lo que resta del año va mermar, se espera que la moneda internacional pueda bajar con la exportación de carne, otro de los productos estrella de Paraguay.
Pero otro tercer factor, que ya es a nivel externo, es la tasa de interés de los Estados Unidos, que si empieza a bajar la tasa, los capitales empezarán a buscar mayor renta en el resto del mundo y así empezará a disminuir en el orden del 2 %, según las estimaciones. Esto es lo que generará una mayor cantidad de dólares en el mundo y a partir de ahí empezará la tendencia a la baja. “Lo que hoy sabemos, es que la Reserva Federal de los Estados Unidos ya dice que va empezar a bajar, y se estima que eso suceda en setiembre, pero recordemos que en noviembre ellos tienen elecciones, así que no podemos precisar qué acciones tomarán finalmente”, acotó.