Al cierre del sép­timo mes del año se registró un déficit fiscal acumulado de G. 1.357 mil millones, unos USD 186 millones, equivalente al -0,4 % del producto interno bruto (PIB), según indicaron desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante la presentación del informe de Situación Financiera (Situ­fin).

El déficit anualizado fue de 3,3 % del PIB, situándose en torno a los mínimos registra­dos en los últimos 12 meses. Esto es explicado, en mayor medida, por el sólido desem­peño de los ingresos tributa­rios en el transcurso del año, explicaron en la presentación.

Al finalizar julio, se registró un crecimiento acumulado del 20,0 % del ingreso total entre tributos, binacionales y otros impuestos no tribu­tarios. El crecimiento regis­trado entre enero y julio de 2024 es de 23,5 %. La contri­bución principal provienen de los ingresos tributarios (17,1 %) y las binacionales con (3 %).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En lo que va del año, la buena dinámica tributaria sigue impactando positivamente en la economía, explicó Rolando Sapriza, director de Política Macrofiscal del MEF. Hasta julio, se observó un 66 % de ejecución de recauda­ción. “En comparación a años atrás, estamos con muy buena dinámica”, señaló.

Respecto a los gastos e inver­sión, el informe refiere que el gasto incrementó un 13 % en comparación al mismo periodo de 2023, debido prin­cipalmente a gastos por bie­nes y servicios, remuneracio­nes e intereses. Además de una mayor ejecución del gasto destinado a sectores estraté­gicos. Los gastos relacionados a la administración guberna­mental disminuyeron.

Mencionaron que los salarios financiados con ingresos tri­butarios siguen mantenién­dose por debajo del mínimo y que la inversión pública conti­núa transitando por la senda del crecimiento, llegando al 33,8 % de su ejecución, cerca del máximo histórico (35 %).

DEUDA

Consultamos al equipo del MEF sobre cómo están tra­bajando para saldar los inte­reses que quedan pendientes de la exadministración para con las empresas construc­toras, por la deuda acumu­lada, ya saldada en su totali­dad, y mencionaron que está en un proceso de análisis, evaluación y auditoría con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

“Se realizó el pago de las principales obligaciones del MOPC. Los intereses se están evaluando aún en conjunto con el ministerio, y ver cómo pagar esto que quedó. Todo depende de la auditoría y el análisis correspondiente de cada caso”, explicó Sapriza.

Déjanos tus comentarios en Voiz