Cargada de historia y encanto colonial, Atyrá supo ganarse el título de la ciudad más limpia de Paraguay y la capital ecológica del país, con un sistema de limpieza, recolección y conciencia ciudadana sin comparación. De la mano de sus virtudes, hoy quiere ser el nuevo polo turístico de Cordillera, aprovechando el boom inmobiliario que está experimentando el tercer departamento.

Atyrá se encuentra localizada a 61 kilómetros de Asunción y, según el último informe poblacional del Instituto Nacional de Estadística, tiene casi 17.500 habitantes. Con una superficie de más de 160 kilómetros cuadrados, logró posicionarse a lo largo de su historia como la ciudad más limpia de Paraguay y la octava más saludable a nivel mundial, con una certificación de la Organización Panamericana de la Salud.

De la mano del entusiasmo y el esfuerzo de su población por mantener limpia y ordenada la ciudad, además de décadas de inversión en un sistema de recolección de desechos eficiente, Atyrá se ha convertido en un gran atractivo del departamento de Cordillera, que hoy busca consolidarse a través del turismo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En conversación con La Nación/Nación Media, su intendente, Juan Ramón Martínez, destacó la riqueza de Atyrá, que abarca desde sus puntos turísticos hasta su bono demográfico. “Tenemos una población joven. Para ejemplificar esta realidad, se puede citar que tenemos 32 instituciones educativas en toda la ciudad, además de una universidad privada funcionando”, señaló.

Juan Ramón Martínez, intendente

Ya en 1996 se generó en Atyrá “la revolución de la limpieza”, de la mano del exintendente Feliciano Martínez. Fue entonces que se despertó un gran interés por conocer la ciudad, que también es valorada por su producción de artesanía en cuero, cestería y sus puntos turísticos cargados de historia y encanto colonial.

En la actualidad, se está trabajando por convertir a la ciudad en el nuevo centro turístico de Cordillera, de la mano de la construcción de una marca ciudad, en donde se registren todos los atractivos naturales, antropológicos e históricos con los que cuenta la comunidad. A la par, no pierden de vista su objetivo de mantenerse como la capital ecológica del Paraguay, a través de un plan estratégico que incluye la erradicación en un 100 % la quema de basura, mejoras en el sistema de distribución de agua potable y otros objetivos sanitarios.

MOVIMIENTO ECONÓMICO

A pesar de que su economía está sujeta a la artesanía en cuero y la comercialización de estas piezas en pequeña y gran escala, el sector comercial va fortaleciéndose con la llegada de firmas locales y numerosos comercios, además de emprendimientos locales, que apuestan al desarrollo económico.

Varias son las empresas e instituciones que marcan presencia en la ciudad de Atyrá. Entre ellas destacan financieras, bancos, cooperativas, casas de electrodomésticos, supermercados, estaciones de servicios, cadenas farmacéuticas, playas de autos, posadas, sitios gastronómicos, aseguradoras y más. El movimiento comercial también es muy dinámico para el sector hotelero y gastronómico. “Tenemos 22 posadas, con cerca de 500 camas disponibles en Atyrá. Tenemos un servicio gastronómico diverso, de la mano de la iniciativa emprendedora de nuestra gente”, explicó el intendente. A la par del buen dinamismo hotelero y gastronómico, se puede destacar la producción agropecuaria de la ciudad, que va resurgiendo de la mano de rubros como el locote y la lechuga hidropónica.

Según el jefe comunal, el boom inmobiliario de Cordillera que se ha convertido en un punto de inversión para destinos de fin de semana o establecimiento permanente. El principal acceso a la ciudad es la ruta PY02, por medio del desvío Caacupé-Atyrá, aunque ahora se está proyectando la construcción de un tramo de asfalto que va a conectar la ciudad con la ruta PY03.

A la par del progreso económico de la ciudad, Atyrá cuenta con varios atractivos turísticos como el casco histórico de la ciudad, que en la antigüedad fue una reducción franciscana, en donde también se puede disfrutar de la Feria Permanente de Artesanía. En este recorrido, una parada obligatoria es la iglesia San Francisco de Asís, que ahora está en proceso de reforma.

A criterio del intendente, otro de los grandes puntos turísticos de la ciudad es el complejo Marianela, un centro polifuncional que no solo se destaca por su imponente infraestructura, sino también por sus piezas de arte colonial y de origen nativo. “El templo parroquial que guarda los retablos del año 1750, de estilo barroco, fue construido por manos nativas”, añadió.

Déjanos tus comentarios en Voiz