El Ministerio de Tra­bajo, Empleo y Segu­ridad Social señaló que se están buscando alternativas para evitar que el reajuste del salario mínimo afecte directa­mente a la canasta básica y que se remarquen los pre­cios de los productos. Se pre­tende trabajar de cerca con el sector privado y lograr un compromiso para evitar las subas generalizadas.

“Teniendo en cuenta la inflación acumulada en el año, se busca con el reajuste recuperar esa deva­luación o esa pérdida del valor adquisitivo. Técni­camente, no debería repre­sentar un aumento en los precios de los productos, pero sucede. Tenemos pre­visto que en la reunión del Consejo de Salarios Míni­mos (Conasam), donde está el representante del sector empresarial, haya un com­promiso público de que no se deben reajustar los pre­cios”, explicó el viceminis­tro de Trabajo, César Sego­via, a la 780 AM.

Segovia recordó que en el Conasam aún se está estu­diando el monto del rea­juste del salario mínimo y los métodos para calcular la cifra. “El sector trabajador plantea otras alterna­tivas de reajuste, pero como la ley es bastante clara, sola­mente te da dos escenarios: con base en el porcentaje de variación del Índice de Pre­cios al Consumidor o alte­raciones importantes en la economía general, que no se dieron”, agregó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En cuanto a la fecha apro­ximada en que podría con­cretarse el reajuste del sala­rio mínimo, el viceministro comentó que depende de la próxima reunión del Con­sejo Nacional de Salarios Mínimos para realizar la evaluación. Así se elabo­rará una propuesta que debe elevarse al Poder Eje­cutivo para la elaboración del decreto respectivo.

SALARIO ACTUAL

“La ministra de Trabajo eleva al presidente de la República, quien tiene que firmar el decreto antes del 30 de junio”, indicó Segovia. Este nuevo reajuste se per­cibirá desde el mes de julio y afectaría a 280 mil traba­jadores que perciben el sala­rio mínimo. En Paraguay, el salario mínimo se rea­justa de manera anual desde el 2016. El vigente salario mínimo de G. 2.680.373 fue aprobado en junio del 2023 y puesto en vigencia desde julio del mismo año.­

Déjanos tus comentarios en Voiz