Tras una reciente reunión entre los representantes del Foro Mercosur de la Carne (FMC), los miembros compartieron un comunicado transmitiendo el pleno rechazo a las exigencias ambientales por parte de la Unión Europea, de cara al anhelado acuerdo comercial con el bloque regional americano.
“Rechazamos iniciativas y normativas ambientales impulsadas por importantes bloques comerciales, como la Unión Europea. Los modelos de las cadenas productivas no son únicos, se deben reconocer las normativas legales y los sistemas sostenibles, como los de nuestra región, muy distintos a los europeos”, expresa el portal de CRA - Confederaciones Rurales Argentinas. Entre otros aspectos, los referentes del sector instan a coordinar acciones como agroexportadores de alimentos y de proteína animal, a más de la contribución a la seguridad alimentaria y acción climática mundial, esenciales para posicionar a los países de la región.
DESAFÍOS ALIMENTARIOS
Asimismo, enfatizan en evitar toda medida que conduzca a un mayor proteccionismo, de modo de poder cumplir con las demandas alimentarias globales, cuyo gran desafío de las perspectivas alimentarias para 2032 (OCDE-FAO) es el de producir alimentos para 8.600 millones de personas.
Coincidentemente, los países emergentes, socialmente más frágiles, son los que demandan cada vez más proteína animal. De ahí la relevancia para la región, primera exportadora neta de alimentos del mundo, la responsabilidad de aportar a la seguridad alimentaria mundial y en particular de proteína animal.
Además del compromiso de lograr contribuir efectivamente al ODS 2, hambre cero, en equilibrio con el ambiente en el marco del Acuerdo de París, y el desarrollo social y económico de los pueblos.
Asimismo, se espera un comercio adicional de carne vacuna de 2 millones de toneladas, y es donde los países de Latinoamérica están en condiciones de aportar, al menos el 70 % a partir de los sistemas productivos sustentables, remarca.
No obstante, el FMC subraya que “apoyan las decisiones basadas en la ciencia, que promuevan el crecimiento sostenible de la productividad con base en el uso de tecnología, así como la producción de proteína animal de calidad, segura, y accesible a la población”.
RESPUESTAS SOBRE EL PACTO VERDE
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) había remitido a la Unión Europea (UE) una serie de consultas sobre la implementación de medidas en cuanto a las cadenas de suministro libres de deforestación y degradación forestal, que a 50 días de haberlas presentado, el silencio se mantiene.
Desde el gremio señalan que esta reglamentación, establecida en principio internamente por la UE apunta a obligar a los países que comercien con Europa o, incluso, a que estos se sometan a su legislación del Green Deal o Pacto Verde.
El presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, remarcó la postura del sector productivo local, de que no se puede seguir conversando sobre una cuestión que no define claramente las reglas del juego. “Lo que queremos son reglas claras, ellos tienen todo el derecho de poner sus exigencias para el comercio, pero si no nos dicen el cómo, es difícil que Paraguay pueda prepararse para sus exigencias, porque ya le ponen fecha incluso, ya que hablan de enero del 2025″, expresó. Dijo que los cuestionamientos remitidos ya en fecha 7 de noviembre tienen el objetivo de tratar de entender hacia dónde apuntan las condiciones, pues ya se entendió el qué quieren, pero no el cómo deberá implementarse. Señaló que si no conocen de fondo los mecanismos previstos, puede llegar a ser un riesgo o constituirse en una barrera comercial, y que Paraguay no puede someterse sin saber a qué se está exponiendo. A esto sumó todos los recursos que suponen ser invertidos, tanto en capital humano como monetario.