El Ministerio de Indus­tria y Comercio (MIC) presentó ayer lunes el análisis de las exportaciones de bienes por las mipymes en Paraguay, el cual reveló que estas representaron el 27,55 % de las unidades exporta­doras entre 2019 y 2021. Los envíos tuvieron un com­portamiento ascendente en dicho periodo pasando de más de USD 6.000 millones a poco más de USD 9.000 millo­nes. El estudio indicó que las grandes empresas pasaron de 121 destinos a 135, en tanto las micro pasaron de 23 destinos a 35 para el 2021. Los peque­ños y medianos negocios per­dieron mercados en ese lapso, aunque la diferencia no fue significativa; representaron a aquellos que sufrieron la mayor contracción de desti­nos en el tiempo analizado, explicaron.

El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, señaló en conferencia de prensa que los números presentados demuestran que el sector cuenta con un gran poten­cial de internacionalización aprovechando la exportación para generar más puestos de trabajo y oportunidades. “Con este potencial vemos una consolidación desde ese punto de vista como un ins­trumento para el desarrollo por parte de las mipymes”, remarcó.

Sobre las barreras en las cuales se encuentran traba­jando en conjunto con la Red de Inversiones y Exportacio­nes (Rediex) expresó que el acceso a la información es clave para detectar merca­dos, adaptar los productos a lo que demanda el consu­midor y acceder a procesos de adaptación de productos por parte de los producto­res para que se adecuen a las normativas internacionales. “Tenemos que transformar a los recursos internos de nues­tras compañías para que pue­dan adaptarse y prepararse para este desarrollo”, apuntó. Al mismo tiempo, adaptar las operaciones para llegar a los destinos, y desde el punto de vista de la competitividad, se abordará la preparación de las empresas para aprovechar los tratados internacionales de los cuales Paraguay forma parte.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Con relación al promedio de tipo de producto, el análisis señaló que al 2021 se con­tabilizaron 126 ítems que abarcaron artículos para el transporte o envasado de plásticos, carbón vegetal, cabello, lana, pelo y textiles para pelucas, máquinas para trabajar caucho o plástico, alfombras y otros de mate­ria textil madera aserrada, oleaginosas, banana fresca o seca, entre otros. Las unida­des económicas exportadoras se concentraron en los depar­tamentos Central, capital y Alto Paraná.

Déjanos tus comentarios en Voiz