La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) presentará esta mañana el informe que elaboraron para mostrar la diferencia del ajuste del salario, que será planteado para el nuevo reajuste. Afirman que tomando los datos sobre aumentos de precios, el incremento debe estar en torno a los G. 645.000. Víctor Insfrán, vocero de la CUT, aseguró que presentaron un informe sobre la diferencia del ajuste del salario.
El reporte fue realizado tomando como base el año 1989 hasta hoy, en que considerando los mismos índices de aumento existe un desfasaje de G. 645.000. “Esa es la pérdida que encontramos sin tener en cuenta la inflación anual a discutir que es de 5,1 %, que es a que se está considerando”, afirmó. Manifestó que en este documento incluyen sobre la inflación en el sector más vulnerable y que, más bien, se trata de un reclamo que vienen haciendo desde hace algunos años debido a que la inflación no se ajusta a los aumentos de precios de la canasta básica.
Ante la falta de respuestas de este gobierno, afirmó que buscarán reunirse con las nuevas autoridades a fin de realizar un desagregado del índice del costo de vida del Banco Central del Paraguay (BCP), hasta estudiar de forma individual el índice de la canasta básica de los trabajadores. “Para este ajuste, ante los oídos sordos de este gobierno, va a ser difícil cambiar la temática”, añadió.
Aseguró que lograron conversar con el presidente electo, Santiago Peña, quien manifestó su interés de separar los valores reales de la canasta básica. Respecto a eso, afirmó que los 80 productos de la canasta, especialmente la carne, los combustibles, entre otros, experimentaron subas excesivas en los últimos años, por lo que consideran que la tasa de la inflación no refleja el resultado real de incrementos en la canasta. Ante ese panorama, manifestaron que el salario mínimo actual ya no cumple con los mínimos requerimientos económicos para satisfacer las necesidades de los trabajadores. Insfrán indicó que los empresarios deben entender que si no alcanza el dinero no habrá consumo, por lo que la economía no podrá dinamizarse.